Hiperlaxitud articular y su relación con la escoliosis postural en pacientes pediátricos del departamento de medicina física y rehabilitación del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2025

Descripción del Articulo

Introducción: La hiperlaxitud articular y los desórdenes posturales como la escoliosis postural son dos condiciones que han aumentado en prevalencia entre la población más joven, aunque algunos estudios han establecido cierta relación entre ellas, aun es necesario ampliar el conocimiento respecto a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibazeta Estela, Ericka Andrea
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17745
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escoliosis
Niño
Trastornos de la articulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Introducción: La hiperlaxitud articular y los desórdenes posturales como la escoliosis postural son dos condiciones que han aumentado en prevalencia entre la población más joven, aunque algunos estudios han establecido cierta relación entre ellas, aun es necesario ampliar el conocimiento respecto a dicha problemática. Objetivo: determinar la relación entre hiperlaxitud articular y escoliosis postural en pacientes pediátricos atendidos en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2025. Metodología: estudio observacional, correlacional y transversal. La población estará conformada por pacientes pediátricos atendidos en consultorios externos del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2025. La hiperlaxitud articular será evaluada con el Test de Beighton y la determinación de escoliosis se empleará Test de Adams y la prueba de la Plomada. La técnica será la observación clínica y el instrumento será una ficha observación. El análisis estadístico será por medio de la prueba chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).