Experiencias adversas en la infancia y presencia de trastorno de ansiedad generalizada en la adultez en seis ciudades de los Andes peruanos
Descripción del Articulo
Introducción: El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y las experiencias adversas en la infancia (ACEs) representan prioridades emergentes en salud mental en América Latina. Aunque diversos estudios internacionales sugieren una asociación entre ACEs y TAG, la evidencia para poblaciones altoandin...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17243 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17243 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastorno de Ansiedad Generalizada Experiencias Adversas de la Infancia Andes Perú Adultos Sobrevivientes de Eventos Adversos Infantiles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Introducción: El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y las experiencias adversas en la infancia (ACEs) representan prioridades emergentes en salud mental en América Latina. Aunque diversos estudios internacionales sugieren una asociación entre ACEs y TAG, la evidencia para poblaciones altoandinas peruanas es aún limitada. Objetivo: Analizar la relación entre la presencia de TAG en adultos y la exposición a ACEs durante la infancia en seis ciudades andinas del Perú. Métodos: Se plantea un estudio transversal, retrospectivo y analítico, basado en datos secundarios provenientes de encuestas epidemiológicas realizadas entre 2016 y 2018. Se utilizarán entrevistas clínicas estructuradas (MINI-CIE10) y herramientas culturalmente adaptadas para identificar TAG y ACEs. Se aplicarán modelos de regresión logística múltiple para estimar asociaciones ajustadas, efectos acumulativos e interacciones. Resultados esperados: Se anticipa una alta prevalencia de ACEs, especialmente en Ayacucho, Abancay y Puno, así como una asociación significativa entre ACEs y TAG. Se espera observar un patrón acumulativo, en el que ≥4 ACEs se relacionen con mayor probabilidad de TAG. Además, se proyecta que el abuso emocional y estilos de crianza caracterizados por rechazo parental sean los factores más asociados al TAG, mientras que el "calor emocional" actuaría como protector. Factores como pobreza extrema y sexo femenino podrían moderar estas asociaciones. Conclusiones: Se espera que el estudio evidencie la relevancia de las ACEs como determinantes del TAG en poblaciones andinas. Sus posibles implicancias contribuirían al diseño de políticas de salud mental culturalmente adaptadas y orientadas a la prevención temprana. La viabilidad metodológica y relevancia social del estudio justifican su realización y publicación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).