Conocimiento relacionado a los accidentes por la araña casera (Loxosceles laeta) en pobladores de los departamentos de la selva del Perú reportado en la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2019

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento, acerca de los accidentes por araña casera (Loxosceles laeta), que posee la población que habita en los departamentos de la selva peruana, según el reporte de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2019 (ENAPRES 2019) desarrollada por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loli Santillana, Anais Anaika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12184
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Animales Ponzoñosos
Arañas
Selva
Veneno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento, acerca de los accidentes por araña casera (Loxosceles laeta), que posee la población que habita en los departamentos de la selva peruana, según el reporte de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2019 (ENAPRES 2019) desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se estudió el reconocimiento de la araña casera como venenosa, síntomas, acciones tras una picadura, reconocimiento de los lugares donde se esconde la araña y conocimiento sobre la manera de evitar la picadura, según departamentos de la selva peruana (Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios), zona (rural o urbana) y estrato socioeconómico (A, B, C, D). La araña Loxosceles laeta fue reconocida como venenosa con mayor frecuencia en el departamento de San Martín (55.4%), en área rural (53.5%) y en el estrato socioeconómico E (46.6%). Los signos clínicos más reconocidos fueron los escalofríos, fiebre y sudoración (38.8%), dolor en la zona de la mordedura (36.1%) e hinchazón en la zona de la picadura (15.7%). El 86.3% de los encuestados acudirían al centro de atención médica posterior a un accidente por picadura de araña. Se identificó que los rincones de las habitaciones (55.3%), en los techos de las habitaciones (45.4%) y detrás, debajo y dentro de los muebles (37.1%) fueron los lugares donde se esconde la araña. Las medidas para evitar la mordedura del L. laeta, reconocido fue limpiar con frecuencia los rincones de las habitaciones (46.5%), fumigar la vivienda (46.9%) y limpiar con frecuencia los techos de las habitaciones (36.3%). Se espera que los resultados del estudio sirvan para valorar y priorizar la necesidad de capacitar a la población a fin de prevenir estos accidentes en la población de la selva peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).