Conocimiento sobre la exposición a los accidentes por la araña casera (Loxosceles laeta) y casos de loxoscelismo notificados en el departamento de Lima durante el 2022

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue describir el conocimiento sobre la exposición a los accidentes por la araña casera (Loxosceles laeta) y los casos de loxoscelismo notificados en el departamento de Lima durante el 2022. La información del conocimiento fue extraída de la Encuesta Nacional de Programas Pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leyva Zegarra, Perla Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16515
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16515
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Araña Casera
Conocimiento
Educación Sanitaria
Loxoscelismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue describir el conocimiento sobre la exposición a los accidentes por la araña casera (Loxosceles laeta) y los casos de loxoscelismo notificados en el departamento de Lima durante el 2022. La información del conocimiento fue extraída de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2022, identificando como variables: a) reconocimiento de la araña como venenosa, b) lugares donde se esconde, c) síntomas, d) acciones ante un accidente y (e) formas de evitar la mordedura. La información de los casos fue tomada del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Se utilizó la correlación de Spearman para determinar la asociación entre el conocimiento y la tasa de incidencia (TI). Con relación al conocimiento, 58.2% de los encuestados reconocieron a la araña como venenosa, los lugares de escondite más señalados fueron los rincones (63.6%), techos (43.0%) y detrás, debajo y dentro de muebles (42.8%). Los síntomas más reconocidos fueron escalofríos, fiebre y sudoración (52.9%), hinchazón (40.9%) y enrojecimiento (30.9%). El 90.5% de los encuestados señalan que acudirían al centro de salud y las medidas preventivas más reconocidas fueron: limpiar los rincones (63.5%), techos (45.6%) y detrás, debajo y/o dentro de muebles (31.2%). Respecto a los casos, la frecuencia fue mayor en las provincias de Lima (51.8%), Cañete (19.3%), Yauyos (13.2%), y la TI fue mayor en Yauyos (137.21) y Canta (34.94). Se encontró una correlación fuerte entre la TI y cuatro variables: a) Identificación de la araña, b) reconocimiento del lugar debajo de las piedras, troncos y terrones, c) acción como tomar remedios caseros y d) medida de prevención: limpiar con frecuencia los rincones. Se concluye que debe reforzarse el conocimiento en la zona rural de Lima, donde se concentra la población con menor conocimiento y mayor TI, siendo Cajatambo, Canta y Yauyos las provincias de mayor riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).