¿Información o desinformación? Describiendo la calidad de información disponible en Facebook durante la pandemia de COVID-19
Descripción del Articulo
Antecedentes: La desinformación puede ser un problema para el control de la COVID-19, sobre todo en una red social tan popular como Facebook. Objetivo: Describir las características y la calidad de la información encontrada en las publicaciones de Facebook sobre prevención y tratamiento de la COVID-...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11428 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11428 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desinformación Infecciones por Coronavirus Red Social Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| Sumario: | Antecedentes: La desinformación puede ser un problema para el control de la COVID-19, sobre todo en una red social tan popular como Facebook. Objetivo: Describir las características y la calidad de la información encontrada en las publicaciones de Facebook sobre prevención y tratamiento de la COVID-19. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo que incluyó publicaciones de Facebook en español sobre prevención y tratamiento del COVID-19 entre marzo 2020 y julio 2021. La calidad de las publicaciones fue clasificada como “información” o “desinformación" y de las ideas, como “correctas” o “incorrectas”. Se usó como referencia las guías actualizadas de la OMS, OPS y CDC. Luego, se exploró determinantes de la calidad mediante la prueba Chi cuadrado. Se graficó los cambios en la calidad de información a través de los meses. Resultados: Se incluyeron 136 publicaciones que contenían 269 ideas. La mediana de reacciones fue 652, y de compartidas 294. La mayoría provino de fuentes periodísticas (52.20%). Predominaron publicaciones de tono serio (77.21%). El 17.47% fueron ideas dadas por médicos. El 38.24% de las publicaciones fueron clasificadas como desinformación, y algunos determinantes fueron: información proveniente de un médico (p<0.001), el tono no serio (p<0.001), que mencione un tratamiento (comparado con prevención) (p<0.001) y la fuente de información (p=0.004). Conclusiones: Cerca del 40% de las publicaciones de Facebook fueron desinformación. La principal fuente es la periodística y la fuente gubernamental fue la más confiable. Los médicos proveían información generalmente incorrecta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).