Conocimientos y actitudes del personal de enfermería de emergencia sobre medidas de acción durante la respuesta ante un sismo

Descripción del Articulo

Por los últimos sismos de gran intensidad que vienen azotando a las regiones de América, el Perú se encuentra alerta ante un sismo que afectaría desde las costas de Chimbote hasta las costas de Pisco, lo que hace a Lima y Callao vulnerables ante un sismo de gran intensidad. Es por ello que los servi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sairitupa Ríos, Jenny Carlota, Tirado Paredes, Roxana Pilar, Vergara Honores, Anita Lucia
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terremotos
Personal de Enfermería en Hospital
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Enfermería de Urgencia
Servicio de Urgencia en Hospital
Análisis Cuantitativo
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudios Prospectivos
Hospital de Ventanilla (Callao). Servicio de Emergencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:Por los últimos sismos de gran intensidad que vienen azotando a las regiones de América, el Perú se encuentra alerta ante un sismo que afectaría desde las costas de Chimbote hasta las costas de Pisco, lo que hace a Lima y Callao vulnerables ante un sismo de gran intensidad. Es por ello que los servicios hospitalarios deben contar con personal preparado para la respuesta inmediata ante un sismo. El objetivo de la presente investigación; es determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes del personal de enfermería de emergencia sobre medidas de acción durante la respuesta ante un sismo en el Hospital de Ventanilla en julio del 2017. Material y método: estudio de tipo descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, de corte transversal y prospectivo. Muestra: estará formada por las licenciadas en enfermería del servicio de Emergencia. Recolección de datos: se utilizará como instrumento un cuestionario de 20 preguntas y la escala de Likert. Los instrumentos se aplicarán el día de la reunión mensual del servicio. Los datos serán analizados con el programa estadístico EpiInfo 7.2. para determinar la relación entra las variables de estudio. El propósito de la investigación es generar en los enfermeros del servicio de emergencia una actitud de alerta y toma de conciencia acerca de las medidas de acción durante un sismo. Asimismo, adquirir el conocimiento acerca de plan de respuesta frente a desastres de su establecimiento de salud y hacerse participe de su implementación, aplicación y difusión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).