Automedicación prehospitalaria en pacientes con neumonía COVID-19 en un hospital general de Lima-Perú

Descripción del Articulo

Antecedentes: La automedicación es una práctica mundialmente común, sobre todo en países con recursos limitados en salud. Durante la pandemia, su práctica fue impulsada, exponiendo a la población a riesgos potenciales. Objetivo: Determinar la frecuencia de la automedicación prehospitalaria en los pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Mamani, Wilbert Jorgam, Ramos Mamani, Harold Fabian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14971
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Perú
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Antecedentes: La automedicación es una práctica mundialmente común, sobre todo en países con recursos limitados en salud. Durante la pandemia, su práctica fue impulsada, exponiendo a la población a riesgos potenciales. Objetivo: Determinar la frecuencia de la automedicación prehospitalaria en los pacientes adultos diagnosticados de neumonía COVID-19 durante la segunda ola que ingresaron al Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero a febrero del 2021. Asimismo, determinar las características demográficas y clínicas, y la relación entre la automedicación prehospitalaria con la mortalidad. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal. La recolección de datos se realizó a partir de historias clínicas mediante una ficha elaborada. Los datos fueron procesados mediante el programa STATA 17. El nivel de significancia estadística fue considerando p<0,05. Resultados: De 299 casos, se registró automedicación prehospitalaria en 132 pacientes (44,14%), de los cuales 87 fueron varones y 45 mujeres; con una edad promedio de 57,09 ± 14,63 años. El síntoma más frecuente fue disnea, seguido de tos, fiebre y malestar general. La obesidad fue la comorbilidad más frecuente, seguida de hipertensión arterial y diabetes mellitus. La automedicación con corticoides estuvo asociada con la mortalidad intrahospitalaria (p=0,021) junto con la edad mayor de 60 años y el SafiO2 inicial. Conclusión: La automedicación es una práctica utilizada por un sector importante de la población estudiada. El presente estudio muestra una relación existente entre la automedicación prehospitalaria con corticoides y la mortalidad intrahospitalaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).