Efectividad de la lactancia como analgesia en recién nacidos a término con punción de talón hospitalizados en cuidados intermedios neonatales en un hospital de Lima, año 2025

Descripción del Articulo

Antecedentes: El estudio se titula “Efectividad de la lactancia materna, como analgesia en recién nacidos a término con punción de talón hospitalizados en la unidad de cuidados intermedios neonatales en un hospital de Lima, año 2025”. Tuvo como Objetivo: Determinar la efectividad de la lactancia mat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Alayo, Gabriela del Rosario
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17177
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad
Lactancia Materna
Analgesia
Recién Nacidos
A Término
Punción de Talón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Antecedentes: El estudio se titula “Efectividad de la lactancia materna, como analgesia en recién nacidos a término con punción de talón hospitalizados en la unidad de cuidados intermedios neonatales en un hospital de Lima, año 2025”. Tuvo como Objetivo: Determinar la efectividad de la lactancia materna, en el dolor de recién nacidos a término con punción de talón, hospitalizados en la unidad de cuidados intermedios neonatales en un hospital de Lima en el año 2025. Metodología: El estudio es cuasi experimental, tipo cuantitativo que se desarrollará en el Instituto Materno Perinatal del cercado de Lima durante los meses marzo-octubre, 2025. La población estará constituida por 112 recién nacidos a término hospitalizados en la unidad de cuidados intermedios neonatales que requieren punción de talón, con una muestra de 56 neonatos. Plan de análisis: Finalizado el trabajo de campo, es decir, luego de la recolección de datos, serán codificados e ingresados a una base de datos en el programa Excel para ser procesados con el software estadístico SPSS v. 26. Para la medición de la variable dependiente se hará uso de la estadística descriptiva a través de: porcentajes y frecuencias absolutas valorando la variable. Para fines de comprobación de la hipótesis se utilizará la prueba T de Student.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).