Características epidemiológico-clínicas y resultados del manejo de reacciones adversas por automedicación durante la pandemia COVID-19. Servicio de Emergencia. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2020-2021

Descripción del Articulo

La pandemia por COVID-19, ha generado la preocupación de la población, por lo que una de las opciones para prevenir el contagio o los síntomas para COVID-19 ha sido la automedicación, generando complicaciones de salud en la población. Sin embargo, son pocos los estudios nacionales que caracterizan a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pachas Quiroz, Alessandra Ynes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10000
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Efecto de Drogas
Futilidad Médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:La pandemia por COVID-19, ha generado la preocupación de la población, por lo que una de las opciones para prevenir el contagio o los síntomas para COVID-19 ha sido la automedicación, generando complicaciones de salud en la población. Sin embargo, son pocos los estudios nacionales que caracterizan a los pacientes con reacciones adversas por automedicación. En base a ello se propone la ejecución de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, que busca determinar las características epidemiológico-clínicas y resultados del manejo de reacciones adversas por automedicación durante la pandemia COVID-19 en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, periodo 2020-2021. La población la conformarán todos los pacientes atendidos por reacción adversa medicamentosa producto del uso intensional de un producto farmacológico (en general) en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en el periodo julio 2020 a julio 2021; es decir, un periodo correspondiente a los últimos 12 meses. La técnica de investigación será documental porque se recurrirá a fuentes secundarias de información; en este caso, revisión de historias clínicas. Las variables por considerar serán las características epidemiológicas, clínicas y resultados del tratamiento. El análisis de datos se realizará en el programa estadístico SPSS v. 25, en el análisis descriptivo para las variables cualitativas se calcularán frecuencias absolutas (n) y frecuencias relativas (%), mientras que las variables cuantitativas; medidas de tendencia central y dispersión (promedio y desviación estándar).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).