Funcionalidad familiar y su relación con el comportamiento de los estudiantes del cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Túpac Amaru II de Conduriri, El Collao - 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación: "Funcionalidad familiar y su relación con el comportamiento de los estudiantes del cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Túpac Amaru II de Conduriri, el Collao-2020”. Tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera la funcionalidad familiar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14291 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14291 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Funcionalidad familiar Adaptabilidad Comunicación Comportamiento |
Sumario: | El presente trabajo de investigación: "Funcionalidad familiar y su relación con el comportamiento de los estudiantes del cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Túpac Amaru II de Conduriri, el Collao-2020”. Tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera la funcionalidad familiar se relaciona con el comportamiento de los estudiantes del cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Jornada Escolar Completa Túpac Amaru II de Conduriri – 2020. Para ello se planteó como hipótesis general: La funcionalidad familiar se relaciona significativamente con el comportamiento de los estudiantes del cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Jornada Escolar Completa Túpac Amaru II de Conduriri - 2020. La investigación corresponde al paradigma cuantitativo, de tipo correlacional-causal, cuyo diseño es no experimental, el método hipotético–deductivo. Por medio del muestreo no probabilístico se determina que la muestra de estudio es 50 estudiantes. Para la recolección de información se utiliza la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado. El método estadístico para la prueba de hipótesis es la Chi cuadrada de Pearson. En los principales resultados obtenidos se tiene que el 30% de los estudiantes consideran que su tipología familiar desde la adaptabilidad es rígida y el tipo de conducta entre estudiantes en el aula es agresiva. De igual manera el 40% de los estudiantes cuya tipología familiar desde la adaptabilidad es rígida establecen relaciones interpersonales entre estudiantes de tipo pasiva. El 30% de los estudiantes señalan que la comunicación con sus padres es agresiva incidiendo directamente en su conducta agresiva y el 40% de los estudiantes consideran que el estilo de comunicación familiar es agresiva y sus relaciones interpersonales entre estudiantes son pasivas. Por lo tanto, siendo el nivel de significancia igual a 0.001 que es mucho menor a un nivel de significancia o error de 0.05 = 5%, se concluye que existe una relación significativa entre ambas variables de estudio. Estableciéndose una funcionalidad familiar regular y un nivel de comportamiento regular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).