Lengua y poder político en el Gobierno Regional de Puno: 2007-2010
Descripción del Articulo
La investigación es el estudio de la lengua y poder político en el Gobierno Regional de Puno gestión: 2007-2010; se dio preponderancia pragmática de la diglosia en el acto comunicativo y defensa del territorio aymara; ¿Cómo fue la política lingüística en el tratamiento de las lenguas nativas y la si...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13479 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13479 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Investigación Cultura Capitales culturales y reproducción cultural |
Sumario: | La investigación es el estudio de la lengua y poder político en el Gobierno Regional de Puno gestión: 2007-2010; se dio preponderancia pragmática de la diglosia en el acto comunicativo y defensa del territorio aymara; ¿Cómo fue la política lingüística en el tratamiento de las lenguas nativas y la situación social de los pueblos étnicos durante la gestión del gobierno regional de Puno ejercida por los actos elocutivos?, ¿Cuál es el contexto social de la cultura aimara en la región Puno?, ¿Cuál es la situación del dominio político del poder frente a la cultura nativa en el periodo de la gestión regional?, ¿Cómo se configura la defensa del territorio de los hablantes de la cultura aimara?; objetivos: identificar el contexto social y política lingüística de la diglosia en el uso de las lenguas y la situación territorial de los pueblos étnicos; comprender el contexto social de la cultura aimara en la región Puno; identificar la situación del dominio del poder político frente a la cultura en el periodo de la gestión regional de Puno; determinar la configuración de la defensa del territorio de los hablantes aimaras que prevalece en la constitución del poder político el establecimiento de los derechos de las personas. Metodología es investigación-acción; resultados es el predominio de la lengua oficial el castellano, deterioro de aymara y quechua subordinadas al poder político central en el contexto social, político y cultural; mientras, el manejo colectivo del territorio, aynuqa, persiste hasta la actualidad como una forma de democracia en la lucha por la tierra, laq’a, el derecho a la seguridad social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).