Toponimia menor quechua del distrito de Amantani: estudio léxico semántico
Descripción del Articulo
Esta investigación señala como problemática principal la existencia de los topónimos en su dimensión léxica y semántica en el distrito de Amantani. Para concretarla se planteó como objetivo principal el de determinar la toponimia menor del referido distrito a través del estudio léxico-semántico y la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6734 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6734 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lingüística Investigación Capitales culturales y reproducción cultural |
Sumario: | Esta investigación señala como problemática principal la existencia de los topónimos en su dimensión léxica y semántica en el distrito de Amantani. Para concretarla se planteó como objetivo principal el de determinar la toponimia menor del referido distrito a través del estudio léxico-semántico y la propuesta de registrarlos a través de las fuentes orales y documentales. Asimismo se ha identificado mediante el análisis fonético, morfológico y lexicológico, aquellas características lingüísticas de los nombres encontrados los cuales fueron clasificados en campos semánticos y estudiados según su posible origen etimológico. Se ha establecido la realidad léxica existente en la actualidad y caracterizar la terminología toponímica en los diferentes niveles mencionados anteriormente de acuerdo a los principios lingüísticos y toponímicos vigentes. La metodología utilizada se enmarcó al ámbito del enfoque cualitativo, basado en el método de investigación etnográfica y teniéndose como instrumento de investigación la entrevista oral, ante la poca posibilidad de hallar información documentaria. Todo el trabajo realizado nos ha permitido constituir un importante corpus toponímico que nos lleva a reafirmar la coexistencia de varias lenguas originarias en este ámbito de estudio, siendo estos el quechua, aimara, castellano y la desaparecida lengua puquina que aún subsiste en las denominaciones actuales por los pobladores de este distrito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).