Discurso simbólico de los rituales de crianza de camélidos sudamericanos en la comunidad campesina de Jilatamarca

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación, tuvo como objetivo general, Describir los procesos y las formas de la participación comunitaria, en las actividades rituales en la crianza de camélidos sudamericanos en la comunidad de Jilatamarca, como dimensiones de ser ganaderos y criaderos de alpacas y llamas en este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaraya Ventura, Roberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7774
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación
Cultura
Capitales culturales y reproducción cultural
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación, tuvo como objetivo general, Describir los procesos y las formas de la participación comunitaria, en las actividades rituales en la crianza de camélidos sudamericanos en la comunidad de Jilatamarca, como dimensiones de ser ganaderos y criaderos de alpacas y llamas en este contexto regional. Como objetivos específicos: a) sistematizar los discursos simbólicos de los rituales de crianza de camélidos sudamericanos considerando el calendario pecuario, y, b) describir el universo simbólico de los discursos utilizados en las ceremonias. Para alcanzar los objetivos arriba mencionados, fue necesario aplicar la metodología etnográfica-descriptiva, a fin de acercarnos al enmarañado conjunto de celebraciones de las prácticas rituales. Después del trabajo de campo exhaustivo y el recojo de la información se llegó a la conclusión , dentro de la práctica ritual, existe una sería de discursos simbólicos como los discursos religiosos de invocación a Dios, a las Achichilas y awichas que son deidades sagrados; dichas invocaciones lo realiza el yatiri en posición de rodillas, sosteniendo en sus manos la mesa preparada, y, realizando movimientos hacia los lados extremos llamando a las llawllas o espíritus de los animales que habitan en los cerros. Asimismo, se pudo observar el wilanchu, la ch’uwa, sawmerio, ayta; cada uno con sus respectivos procesos sagrados, regulados por las costumbres de los habitantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).