Lenguaje simbólico en el “Misa Ruway” ritual a la pachamama en el sector norte Paylla del Distrito de Umachiri – Ayaviri

Descripción del Articulo

La investigación, titulado: Lenguaje simbólico en el “Misa Ruway” ‘Ritual a la Pachamama’ en Sector Norte Paylla del distrito de Umachiri – Ayaviri, emprendida con el objetivo de describir y analizar el significado que expresa el complejo simbólico del ritual a través del discurso de los actores “ja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chara Lima, Oscar Raul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9270
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Especialidad
Cultura
Capitales Culturales y Reproducción Cultural
Descripción
Sumario:La investigación, titulado: Lenguaje simbólico en el “Misa Ruway” ‘Ritual a la Pachamama’ en Sector Norte Paylla del distrito de Umachiri – Ayaviri, emprendida con el objetivo de describir y analizar el significado que expresa el complejo simbólico del ritual a través del discurso de los actores “jachaq o jampiq” ‘celebrante de rituales’, y de sus elementos simbólicos, que en primer lugar, el espacio natural en que habita el quechua es sacralizado, deificado, personificado; por lo cual es imprescindible el lenguaje simbólico en el fluir de la vida en armonía e integridad en este mundo, este proceso nos traslada a visualizar la teoría y práctica del tema, y la metodología cualitativa nos permite comprender el análisis comprensivo interpretativo del sentido subjetivo de los significados simbólicos, perceptivos y valóricos del ritualidad del hombre Quechua. Además, su percepción del tiempo es cíclica, reversible, “wata kuti” ‘el tiempo así como se va también regresa’ “muyu” giro cíclico de las fiestas, actividades agrícolas, estaciones climáticas, solsticios, meses, pero siempre renovado, re-creado no siempre es lo mismo. Los elementos simbólicos, son alcanzadas a las divinidades tutelares como “pachamama”, “apus”, ríos, casa, rayo y a los Santos Cristianos, con el propósito de lograr el bienestar integral y lograr la buena cosecha, asegurar la fertilidad de los ganados, prevenir las desgracias, limpiar las penas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).