Influencia del mejoramiento del piso forrajero en la producción de leche en vacunos en la microcuenca San José - Azangaro - Puno.
Descripción del Articulo
El presente estudio se ha realizado en la provincia de Azan9aro-Puno, en :la micro-cuenca de San José, abarcando siete comunidades campesinas, dos parcialidades y una asociación de productores, con el objetivo de determinar la influencia del mejoramiento del piso forrajero en la producción de vacuno...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/358 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/358 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente |
| Sumario: | El presente estudio se ha realizado en la provincia de Azan9aro-Puno, en :la micro-cuenca de San José, abarcando siete comunidades campesinas, dos parcialidades y una asociación de productores, con el objetivo de determinar la influencia del mejoramiento del piso forrajero en la producción de vacunos con énfasis en la producción de leche. Los resultados señalan que las unidades familiares campesinas tienen una tendencia ganadera, distribuye su tsrreno sn: 24% para el mejoramiento del piso forrajero, 57% para la producción de praderas y 19% para la producción de cultivos andinos de un promedio de 13.22 hectáreas. El periodo crítico en la alimentación del ganado es junio y julio, lo confirmaron el 83.87% de los productores, para atenuar esta problemática se realiza la henificación, practicada por el 79.3'5% de los productores. La unidad familiar cuenta con un rebaño de 81.69 unidades ovino, con el mejoramiento del piso forrajero, se elevó la carga animal en 86.87%. El rendimiento de leche fresca sobre pastos nativos es: 2.08 y 3.97 lts/vaca/día en la época seca y lluvias respectivamente, el promedio anual es 3.02 lts/vaca/día; En tanto, sobre pastos cultivados es: 5A7 y 10.60 lts/vaca/día en la época seca y lluvias respectivamente, con un promedio anual de 7.65 lts/vaca/día; el 80.65% de los productores manifestaron que el destino de la leche es para venta, la rentabilidad es positiva, se estima en 5.35% y 58.30% én una crianza sobre de pastos nativos y pastos cultivados respectivamente.Los aspectos para mejorar la producción de pastos son: "Semillas de pastos mejorados" con 32.46%, "Maquinaria agrícola con arado" con 18.86% y "Capacitación en manejo de pastos" con 14.91%. La influencia de los pastos cultivados en la crianza de vacunos es: "Mejora la producción de leche" con 31.58%, "Mejora del desarrollo de las terneras y terneros" con 16.23%, "Se puede mejorar la raza de vacuno" con 12.72% y "Genera un ingreso económico diario para la familia" con 10.53%. Los aspectos para incrementar la producción de .feche son: "Establecimiento de pastos cultivados" con 26.75%, "Alimentación balanceada" con 18.42%, "Mejoramiento genético ganadero" con 10.96% y "Construcción de cobertizos" con 10.09%. Entonces estos aspectos deben ser tomados en cuenta en los programas de desarrollo rural en la crianza de vacunos con énfasis en la producción de leche. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).