Influencia de aceites residuales de vehículos motorizados en los parámetros de resistencia de suelos finos

Descripción del Articulo

En la actualidad al año 2017 por el incremento del parque automotor en la ciudad de Puno se incrementa los aceites residuales que estos generan, impactando negativamente en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos tal es el caso de la Av. industrial ubicado en el centro poblado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Cutipa, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6541
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia de agentes contaminantes en suelos para la construcción
Geotecnia
Descripción
Sumario:En la actualidad al año 2017 por el incremento del parque automotor en la ciudad de Puno se incrementa los aceites residuales que estos generan, impactando negativamente en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos tal es el caso de la Av. industrial ubicado en el centro poblado de Salcedo, es de interés conocer la influencia que tiene el aceite residual de vehículos motorizados en los parámetros de resistencia del suelo ángulo de fricción (Ø) y cohesión (c), para lo cual se procedió con el mezclado de muestras con aceite residual 2.5%, 5.0%, 7.5%, 10.0%, en peso seco y sometidos a ensayos de laboratorio, estableciendo primero las características iniciales del suelo, luego el efecto que ocasiona el incremento de aceite residual en los parámetros de resistencia del suelo. El estudio se realizó mediante la estadística correlacional. Usando el coeficiente de Pearson. Para los límites de consistencia los resultados indican que hay una reducción de los índices de plasticidad de 14.48% a 12.50% desde el 0% al 10% de aceite, con respecto a los parámetros de resistencia la cohesión reduce de 1.17 kg/cm2 a 0.77 kg/cm2; pero en el rango de 5% a 10% no se aprecia un incremento o disminución notable, el ángulo de fricción interna baja considerablemente de 27.89° al 0% a 6.22° al 10% de aceite residual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).