Construcción de cisternas - cámaras de bombeo de concreto armado para aguas residuales, sobre suelos arenosos y napa freática alta

Descripción del Articulo

El presente informe tiene como objetivo describir el proceso constructivo de cisternas y cámara de bombeo para aguas residuales cimentadas sobre un suelo arenoso con nivel freático alto, lo cual conlleva a tener un procedimiento en parte desviado de lo convencional, en donde se debe realizar un mejo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cieza Alvarado, Ederson Smith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/23814
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/23814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto armado
Suelo arenoso
Geotecnia
Análisis de suelos
Construcción de cisternas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente informe tiene como objetivo describir el proceso constructivo de cisternas y cámara de bombeo para aguas residuales cimentadas sobre un suelo arenoso con nivel freático alto, lo cual conlleva a tener un procedimiento en parte desviado de lo convencional, en donde se debe realizar un mejoramiento del terreno para lograr así ejecutar los cimientos, adicional para la cámara de bombeo por tener una cimentación más profunda se debe solucionar el problema del flujo constante de aguas subterráneas de la napa freática, las cuales deben ser derivadas hacia los desagües cercanos, además por ser estructuras enterradas y de almacenamiento de aguas residuales, el concreto usado fue de cemento tipo V y relación a/c=0.45, esto para garantizar la durabilidad del material frente a la agresividad del suelo y de los agentes químicos que poseen las aguas que se va almacenar, así mismo se realizó el sellado de las juntas entre losa de cimentación y placas, como también se procedió a impermeabilizar por dentro y fuera de las estructuras, como complemento se realiza la colocación de tapas metálicas para los ingresos de inspección a las cisternas, recubriendo esta carpintería metálica con pintura epóxica resistente a las condiciones ambientales propias de la costa cerca al mar, como parte de las pruebas finales se realizar la prueba de estanqueidad lo cual garantiza que las cisternas sean lo suficientemente impermeables para contener las aguas que se almacenaran y procesaran en las nuevas instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) de la planta agroindustrial TALSA. Al ser una estructura que se ejecutó como parte de una industria que se dedica a la producción agroindustrial, es importante conocer la problemática que tiene en el Perú, y que debe atenderse, a fin de que el mayor beneficiado sea el agricultor peruano y no solo las grandes empresas de este rubro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).