Uso de la medicina tradicional en el proceso de parto y puerperio en el Centro Poblado de Thunco - Acora
Descripción del Articulo
La presente investigación da a conocer el uso de la medicina tradicional por parte de las puérperas del Centro Poblado de Thunco – Acora. Para ello, se utilizó el método etnográfico y de las siguientes técnicas: entrevista semiestructurada y estudio de casos; realizándose el trabajo de campo de dici...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8730 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8730 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura Andina Medicina Tradicional |
| Sumario: | La presente investigación da a conocer el uso de la medicina tradicional por parte de las puérperas del Centro Poblado de Thunco – Acora. Para ello, se utilizó el método etnográfico y de las siguientes técnicas: entrevista semiestructurada y estudio de casos; realizándose el trabajo de campo de diciembre del 2017 a mayo del 2018. Con el análisis de la información obtenida se llegó a las siguientes conclusiones: que las mujeres de este centro poblado consideran que el parto es un desgaste para las mismas y que el mejor cuidado después del parto es la alimentación, sin sal por un mes; alimentación que es acompañada con el uso de plantas medicinales y, en algunos casos, usan frotaciones. No todas las mujeres han padecido del antawalla o del “lari lari” pero si han escuchado de ambos, incluso tienen precauciones de los “saxras” o malos espíritus. Y las terapias que usan son acompañadas con los cuidados de la exposición al sol, al frío, al calor y al viento. Por ello, las prácticas culturales de esta población en torno al parto y puerperio son un eje fundamental para el cuidado integral de la salud materna. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).