La Educación Formal como Proceso de Diversificación de Saberes en Medicina Tradicional de los Estudiantes de las Instituciones Educativas Primarias de la Red Educativa de Jayu Jayu, Distrito de Ácora, 2015
Descripción del Articulo
        La forma de trabajo actual respecto a conocimientos ancestrales como la medicina tradicional es limitada; por lo que, son considerados solamente saberes comunes y no reconocidos dentro del proceso de educación formal. Nuestra investigación comienza con un recuento de la forma de entendimiento del te...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez | 
| Repositorio: | UANCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/759 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/759 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Educación Formal Medicina Tradicional Instituciones Educativas Primarias | 
| Sumario: | La forma de trabajo actual respecto a conocimientos ancestrales como la medicina tradicional es limitada; por lo que, son considerados solamente saberes comunes y no reconocidos dentro del proceso de educación formal. Nuestra investigación comienza con un recuento de la forma de entendimiento del tema por otras sociedades como las de Ecuador y Bolivia, que han asumido una tarea real para que los conocimientos de los pueblos ancestrales puedan ser considerados como parte de la educación formal de las diferentes instituciones de nuestro país. La participación de los docentes de las diferentes instituciones educativas de la red educativa de Jayu Jayu es importante ya que ellos nos afirman determinantemente que no hay una política de implementación para lograr que los saberes andinos sobre medicina tradicional sean considerados en la educación de los niños y niñas de las escuelas rurales; siendo la misma realidad que viven los niños y niñas. De la misma manera se explica de manera real los conocimientos andinos que se han logrado mediante la conversación con personas entendidas en el tema y que se han presentado como parte de los resultados. Se utilizó el método científico y el paradigma cualitativo. Por último, se pone en consideración los resultados de la investigación que son reflejo de las opiniones que nos hacen alcance los docentes de las instituciones educativas de la red educativa Jayu Jayu. Estos resultados están tomados objetivamente del instrumento que se construyeron cuadros y gráficos con ayuda también del programa de Excel. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            