Capacidades de investigación formativa y actitud hacia la investigación científica en los estudiantes de posgrado en teología de la UPEU

Descripción del Articulo

El presente trabajo investigativo presenta como problema: ¿Cuál es la correlación entre las capacidades de investigación formativa y el grado de actitud hacia la investigación científica en estudiantes de posgrado en Teología de la UPeU? El propósito principal es determinar y comprender vinculación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briones Llamoctanta, Berle Estalin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21153
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actitud investigativa y formación
Manejo de información
Pensamiento crítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo investigativo presenta como problema: ¿Cuál es la correlación entre las capacidades de investigación formativa y el grado de actitud hacia la investigación científica en estudiantes de posgrado en Teología de la UPeU? El propósito principal es determinar y comprender vinculación entre capacidades de investigación formativa (CIF) y nivel de actitud hacia investigación científica (AHIC) en estos educandos, con objetivos específicos que incluyen indicar la vinculación entre manejo de información en investigación formativa y AHIC, así como también identificar nivel de CIF y nivel de AHIC. La metodología empleada adopta un análisis cuantitativo, no experimental y correlacional descriptivo transversal. La población objeto de estudio consistió en 55 maestrandos en Teología de la UPeU, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se emplearon 2 instrumentos de recolección de datos: 1 cuestionario y 1 inventario de tipo escala Likert. Por medio de aplicación de la prueba de hipótesis de correlación de Pearson (coeficiente "r"), se consiguió un hallazgo que arrojó un coeficiente correlacional de "r" de Pearson igual a 0,028, con un valor P de 0,844, superando el umbral de significancia de 0,05 (5%). Este resultado indicó la inexistencia de una relación significativa. En consecuencia, se llegó a concluir que no hay una conexión significativa además de directa entre variables examinadas en este análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).