Capacidad de autocuidado y calidad de vida en los adultos mayores que acuden al Puesto de Salud I-2 Soraza, Coata - 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación se efectuó con el propósito de determinar la relación entre capacidad de autocuidado y calidad de vida en adultos mayores que acuden al Puesto de Salud I-2 Soraza, Coata - 2021. El estudio fue de tipo descriptivo-correlacional con diseño no experimental y de corte transvers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Velez, Elasa Hadid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19410
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de autocuidado
Calidad de vida
Adulto mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación se efectuó con el propósito de determinar la relación entre capacidad de autocuidado y calidad de vida en adultos mayores que acuden al Puesto de Salud I-2 Soraza, Coata - 2021. El estudio fue de tipo descriptivo-correlacional con diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo constituida por 93 adultos mayores y la muestra de 75, la cual se seleccionó por muestreo probabilístico. Para la obtención de datos se empleó la técnica de entrevista y como instrumentos la Escala de capacidad de agencia de autocuidado (ASA) y Escala de calidad de vida en la tercera edad (MGH). Los resultados muestran que el 54.8% de los adultos mayores presentaron capacidad de autocuidado bajo y las dimensiones con niveles regulares fueron: interacción social, actividad y reposo con 52% y 46.7% respectivamente; asimismo, las dimensiones con niveles bajos fueron: bienestar personal, consumo suficiente de alimentos, promoción del funcionamiento y desarrollo con 41.3%, 49.3% y 46.7% respectivamente. Por otro lado, el 57.3% presentó calidad de vida baja y las dimensiones con niveles medios fueron: salud física y relaciones interpersonales con 54.7% y 57.4% respectivamente; las dimensiones con niveles bajos fueron: independencia para realizar actividades y satisfacción por la vida con 48% y 42.7% respectivamente. Estadísticamente se encontró que la capacidad de autocuidado se asocia significativamente con la calidad de vida con un p valor de 0.008, concluyendo que a mayor capacidad de autocuidado mayor será la calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).