Lenteja de agua (Lemna gibba) y estiércol de vacuno en el comportamiento biológico de la lombriz roja (Eisenia foetida) en Puno

Descripción del Articulo

En la bahía interior del Lago Titicaca de la ciudad de Puno la lenteja de agua ocupa una superficie acuática de 69.5 ha, la cual constituye causa de riesgo ambiental en desmedro de un normal funcionamiento de sus aguas, por otra parte el estiércol de vacuno es portador de semillas de malezas y algun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Quispe, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4923
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Agrícolas
Gestión ambiental
Descripción
Sumario:En la bahía interior del Lago Titicaca de la ciudad de Puno la lenteja de agua ocupa una superficie acuática de 69.5 ha, la cual constituye causa de riesgo ambiental en desmedro de un normal funcionamiento de sus aguas, por otra parte el estiércol de vacuno es portador de semillas de malezas y algunas enfermedades para los cultivos, por tales motivos se realizó el trabajo de investigación en los terrenos experimentales de CREEA-La Chira-FCA-UNA-Puno en los meses de noviembre del 2014 a mayo del 2015. Los objetivos fueron: Evaluar la biomasa de la lombriz roja, Determinar la prolifisidad de la lombriz, Evaluar la composición química del estiércol de lombriz y Estimar los costos de producción del estiércol de lombriz. El trabajo consistió en utilizar proporciones de lenteja de agua y estiércol de vacuno en 5 tratamientos y tres repeticiones para cada una, las combinaciones fueron: T1 (0% lenteja de agua, 100% estiércol de vacuno), T2 (25% lenteja de agua, 75% estiércol de vacuno), T3 (50% lenteja de agua, 50% estiércol de vacuno), T4 (75% lenteja de agua, 25% estiércol de vacuno) y T5 (100% lenteja de agua, 0% estiércol de vacuno); estos fueron instalados sobre mantos de yute en pilas de volumen de 0.125 m³ y envueltas con un plástico de polietileno de 1 m² cada una, se inoculó 50 lombrices adultas con presencia de clitelio luego de 90 días de precompostado, posteriormente la alimentación de las lombrices tuvo una duración de 90 días. Los resultados fueron: La mayor biomasa de lombriz se obtuvo del tratamiento T1 con una biomasa promedio de 0.780 g/lombriz, la mayor prolifisidad de huevos y de lombrices infantes se obtuvo del tratamiento T2 con 253 huevos y 1283 infantes, mientras que la mayor prolifisidad de juveniles se obtuvo en T3 con 992.67 juveniles. En el análisis de composición química del estiércol de lombriz los mejores resultados se obtuvieron del tratamiento T1 en materia orgánica: 32.81, nitrógeno: 1.93%, fósforo disponible: 0.97%, potasio disponible: 0.45%. Al estimar los costos de producción de estiércol de lombriz se determinó rentabilidad de 472.83% en T1, 274% en T2, 194.19 en T3, 64.55% en T4 y -10.13% en T5 respectivamente. Se concluye que, en los tratamientos T1, T2 y T3, se obtuvieron los mejores resultados de biomasa y proliferación de lombriz, pero como el fin del presente trabajo es utilizar la mayor cantidad de lenteja de agua posible, se recomienda utilizar la proporción de substrato de 1:1
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).