Selección de cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) con resistencia a estrés por frío

Descripción del Articulo

Para la Región Andina y para los países con problemas de desnutrición, la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), debido principalmente a su alto valor nutritivo, es uno de los cultivos de mucha importancia sin embargo para mejorar el nivel de producción y productividad existe la necesidad de generar al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larico Vera, Juan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/598
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivos Andinos
id RNAP_c6431f1170c56c0b400cee05b217d080
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/598
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Selección de cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) con resistencia a estrés por frío
title Selección de cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) con resistencia a estrés por frío
spellingShingle Selección de cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) con resistencia a estrés por frío
Larico Vera, Juan
Cultivos Andinos
title_short Selección de cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) con resistencia a estrés por frío
title_full Selección de cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) con resistencia a estrés por frío
title_fullStr Selección de cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) con resistencia a estrés por frío
title_full_unstemmed Selección de cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) con resistencia a estrés por frío
title_sort Selección de cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) con resistencia a estrés por frío
author Larico Vera, Juan
author_facet Larico Vera, Juan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Aguilar, Pablo César
dc.contributor.author.fl_str_mv Larico Vera, Juan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivos Andinos
topic Cultivos Andinos
description Para la Región Andina y para los países con problemas de desnutrición, la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), debido principalmente a su alto valor nutritivo, es uno de los cultivos de mucha importancia sin embargo para mejorar el nivel de producción y productividad existe la necesidad de generar alternativas de solución ante los factores climáticos adversos, entre ellas las temperaturas bajas, siendo su efecto negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Por lo que, durante las campañas agrícolas 1999/00 y 2000/01 en terrenos de la comunidad campesina de Anccaca que pertenece al distrito de Pichacani, provincia y Región de Puno, ubicada a 38 Km al oeste de la ciudad de Puno, se llevó a cabo el trabajo de investigación con el objetivo de: Seleccionar cultivares de quinua con resistencia a estrés por frío, considerando algunos mecanismos agronómicos, fisiológicos y morfológicos con tal propósito se partió del postulado que, por la amplia diversidad y variabilidad genética de la quinua, esta descontada la evidencia que existen cultivares de quinua con resistencia a temperaturas bajas. Para registrar la información respecto a temperatura y precipitación próximo al lugar del área experimental se instaló una estación meteorológica portátil y computarizada. La investigación consistió en evaluar treinta cultivares de quinua, procedentes de cuatro países y previamente seleccionadas en campañas agrícolas anteriores con probabilidades de resistencia al frío el diseño experimental empleado fue el de bloque completo randomizado, con cuatro repeticiones. Los resultados se procesaron mediante las técnicas estadísticas respectivas, tales como el análisis de varianza, para el agrupamiento de cultivares se utilizó el análisis Cluster y adicionalmente se empleo el coeficiente de correlación de Pearson; en tanto que todos los datos fueron analizados mediante los programas de computadoras SAS (Statistical Analisys System) y SPSS ( Statistical Pakage for Social Science). Mientras que los análisis de prolina y contenido de saponina se realizaron en el laboratorio de calidad ambiental de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno- Perú. De acuerdo a los resultados obtenidos, bajo las condiciones en que se llevo a cabo el estudio, se llega a las siguientes conclusiones: Tomando en cuenta principalmente, mayor producción de grano y biomasa aérea total, entre los cultivares seleccionados por su resistencia al frió, se tiene: Sayaña, Kankolla, Chullpi, 4B-216, LP-4B, 03-21-72RM y 03-08-51. El análisis estadístico de la producción de grano, mostró una diferencia altamente significativa para bloques y cultivares; siendo los de mayor producción los siguientes: LP-4B, Chullpi, Sayaña., 03-08-51, 4B-216, Kankolla, con 437.92, 372.82, 364.0, 369.45, 343 .lO y 333.35 g/m 2 respectivamente. Los índices de cosecha relativamente altos durante la madurez fisiológica, expresan una mayor producción de grano y consecuentemente mayor resistencia a las bajas temperaturas. En la evaluación de los cultivares observamos que, el ciclo vegetativo varía desde 147 a 196 días, siendo los más precoces los cultivares Utusaya, Uyuca, Kellu, Kcoyto y Achachino, los mas tardíos los cultivares Chucapaca y ECU-420 y el resto muestra un comportamiento intermedio. La altura de planta a la madurez fisiológica, varió entre 0.69 a 0.89 m, relacionándose las más altas a las tardías y las más pequeñas a los de ciclo vegetativo precoces. Los niveles de prolina respecto a su comportamiento presentan un patrón definido en los 30 cultivares evaluados, no existiendo diferencia en sus niveles durante las dos campañas agrícolas; si bien fue sintetizado como respuesta a la presencia del estrés por heladas. En el contenido de saponina entre los treinta cultivares de quinua, existe una diferencia altamente significativa; sobresalen con menor contenido de saponinas los cultivares: 03-08-906, 393, Kellu y Real y con mayor contenido de saponinas los cultivares: Chucapaca, Ayara y Chullpi; también es evidente que, el mayor contenido de saponinas se encuentra en cultivares nativas y silvestres. Durante la campaña agrícola 1999/2000, entre los estados fenológicos de floración y grano lechoso; principalmente la escaza humedad en el suelo y la temperatura que descendió a -8.9 °C, con una duración de 3 hrs. Y 45 minutos (11/04/00) causarán una mortalidad total de las plantas; al extremo que el área foliar de los cultivares: Utusaya, Real, Kellu, Kcoyto, 03-08-51, 03-21-79BB, 09-08-907, 1(80)1 y wariponcho han quedado totalmente diezmados.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG197-00209-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/598
identifier_str_mv EPG197-00209-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/598
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/598/1/EPG197-00209-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/598/2/EPG197-00209-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e94c78cfbbeb243983ba61430614984b
e92134e8fe2fd7c967cbcb1de5de35fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880894967578624
spelling Aguilar Aguilar, Pablo CésarLarico Vera, Juan2016-09-17T00:43:20Z2016-09-17T00:43:20Z2003EPG197-00209-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/598Para la Región Andina y para los países con problemas de desnutrición, la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), debido principalmente a su alto valor nutritivo, es uno de los cultivos de mucha importancia sin embargo para mejorar el nivel de producción y productividad existe la necesidad de generar alternativas de solución ante los factores climáticos adversos, entre ellas las temperaturas bajas, siendo su efecto negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Por lo que, durante las campañas agrícolas 1999/00 y 2000/01 en terrenos de la comunidad campesina de Anccaca que pertenece al distrito de Pichacani, provincia y Región de Puno, ubicada a 38 Km al oeste de la ciudad de Puno, se llevó a cabo el trabajo de investigación con el objetivo de: Seleccionar cultivares de quinua con resistencia a estrés por frío, considerando algunos mecanismos agronómicos, fisiológicos y morfológicos con tal propósito se partió del postulado que, por la amplia diversidad y variabilidad genética de la quinua, esta descontada la evidencia que existen cultivares de quinua con resistencia a temperaturas bajas. Para registrar la información respecto a temperatura y precipitación próximo al lugar del área experimental se instaló una estación meteorológica portátil y computarizada. La investigación consistió en evaluar treinta cultivares de quinua, procedentes de cuatro países y previamente seleccionadas en campañas agrícolas anteriores con probabilidades de resistencia al frío el diseño experimental empleado fue el de bloque completo randomizado, con cuatro repeticiones. Los resultados se procesaron mediante las técnicas estadísticas respectivas, tales como el análisis de varianza, para el agrupamiento de cultivares se utilizó el análisis Cluster y adicionalmente se empleo el coeficiente de correlación de Pearson; en tanto que todos los datos fueron analizados mediante los programas de computadoras SAS (Statistical Analisys System) y SPSS ( Statistical Pakage for Social Science). Mientras que los análisis de prolina y contenido de saponina se realizaron en el laboratorio de calidad ambiental de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno- Perú. De acuerdo a los resultados obtenidos, bajo las condiciones en que se llevo a cabo el estudio, se llega a las siguientes conclusiones: Tomando en cuenta principalmente, mayor producción de grano y biomasa aérea total, entre los cultivares seleccionados por su resistencia al frió, se tiene: Sayaña, Kankolla, Chullpi, 4B-216, LP-4B, 03-21-72RM y 03-08-51. El análisis estadístico de la producción de grano, mostró una diferencia altamente significativa para bloques y cultivares; siendo los de mayor producción los siguientes: LP-4B, Chullpi, Sayaña., 03-08-51, 4B-216, Kankolla, con 437.92, 372.82, 364.0, 369.45, 343 .lO y 333.35 g/m 2 respectivamente. Los índices de cosecha relativamente altos durante la madurez fisiológica, expresan una mayor producción de grano y consecuentemente mayor resistencia a las bajas temperaturas. En la evaluación de los cultivares observamos que, el ciclo vegetativo varía desde 147 a 196 días, siendo los más precoces los cultivares Utusaya, Uyuca, Kellu, Kcoyto y Achachino, los mas tardíos los cultivares Chucapaca y ECU-420 y el resto muestra un comportamiento intermedio. La altura de planta a la madurez fisiológica, varió entre 0.69 a 0.89 m, relacionándose las más altas a las tardías y las más pequeñas a los de ciclo vegetativo precoces. Los niveles de prolina respecto a su comportamiento presentan un patrón definido en los 30 cultivares evaluados, no existiendo diferencia en sus niveles durante las dos campañas agrícolas; si bien fue sintetizado como respuesta a la presencia del estrés por heladas. En el contenido de saponina entre los treinta cultivares de quinua, existe una diferencia altamente significativa; sobresalen con menor contenido de saponinas los cultivares: 03-08-906, 393, Kellu y Real y con mayor contenido de saponinas los cultivares: Chucapaca, Ayara y Chullpi; también es evidente que, el mayor contenido de saponinas se encuentra en cultivares nativas y silvestres. Durante la campaña agrícola 1999/2000, entre los estados fenológicos de floración y grano lechoso; principalmente la escaza humedad en el suelo y la temperatura que descendió a -8.9 °C, con una duración de 3 hrs. Y 45 minutos (11/04/00) causarán una mortalidad total de las plantas; al extremo que el área foliar de los cultivares: Utusaya, Real, Kellu, Kcoyto, 03-08-51, 03-21-79BB, 09-08-907, 1(80)1 y wariponcho han quedado totalmente diezmados.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCultivos AndinosSelección de cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd) con resistencia a estrés por fríoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Cultivos AndinosCultivos AndinosUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG197-00209-01.pdfapplication/pdf3382291https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/598/1/EPG197-00209-01.pdfe94c78cfbbeb243983ba61430614984bMD51TEXTEPG197-00209-01.pdf.txtEPG197-00209-01.pdf.txtExtracted texttext/plain153622https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/598/2/EPG197-00209-01.pdf.txte92134e8fe2fd7c967cbcb1de5de35fbMD5220.500.14082/598oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5982022-10-29 18:43:01.853Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).