Boceto de actividades científicas para optimizar la indagación de los niños(as) de 4 años de la I.E.I. N° 270 Independencia, Puno 2019

Descripción del Articulo

El estudio demostró que la aplicación de bocetos de actividades científicas ayuda a mejorar las habilidades de indagación de los niños y niñas por tal razón el objetivo de estudio es demostrar en qué medida la aplicación de bocetos de actividades científicas optimiza la indagación de los niños(as) d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coaquira Mamani, Shintia Fatima, Ayala Aquice, Jakelin Melida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14791
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bocetos de actividades científicas
Indagación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estudio demostró que la aplicación de bocetos de actividades científicas ayuda a mejorar las habilidades de indagación de los niños y niñas por tal razón el objetivo de estudio es demostrar en qué medida la aplicación de bocetos de actividades científicas optimiza la indagación de los niños(as) de 4 años de la I.E.I. N° 270 “Independencia” de la ciudad de Puno 2019, la metodología de estudio es tipo aplicado (experimental) de diseño cuasi experimental donde se consideró un grupo control y un grupo experimental, habiendo la intervención de las investigadoras para manipular la variable independiente (actividades científicas) y evaluar la variable dependiente (indagación), con una población de 133 niños(as) y un muestreo no probabilístico de 50 niños(as), aplicando un pre test y post test para ambos grupos, se ejecutaron 15 actividades, donde se realizó una prueba de hipótesis (prueba T) demostrando que el nivel crítico es p=0.000 < 0.05 al 95% confiabilidad; donde se rechaza la H0 y se acepta la H1. Los resultados demostraron que hubo una diferencia de los grupos, con una media de 10.69 de puntaje para el grupo control y un 17.17 de puntaje para el grupo experimental. Se concluye que hubo una diferencia significativa favorable, donde al principio tuvieron un nivel bajo y regular de indagación a llegar a un nivel bueno y muy bueno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).