Exportación Completada — 

La chacallada en la ciudad de Ilave: análisis musical y organológico en su contexto sociocultural - 2017

Descripción del Articulo

El estudio, se realizó con el objetivo de analizar las cualidades musicales de la chacallada en la ciudad de Ilave (CCI) en su contexto sociocultural- 2017; fue de tipo descriptivo simple con enfoque cualitativo y corte longitudinal. La población estuvo constituida por 2 conjuntos que habitualmente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montufar Huancapaza, Eulalia Dominga
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14236
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14236
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chacallada
Chacallo
Análisis organológico
Sociocultural
Música
Descripción
Sumario:El estudio, se realizó con el objetivo de analizar las cualidades musicales de la chacallada en la ciudad de Ilave (CCI) en su contexto sociocultural- 2017; fue de tipo descriptivo simple con enfoque cualitativo y corte longitudinal. La población estuvo constituida por 2 conjuntos que habitualmente participan en las fiestas de año nuevo y algunas veces en las fiestas de carnaval de la ciudad de Ilave, la recolección de datos se realizó mediante la técnica de entrevista y observación. Existen factores preponderantes como la migración y los medios de comunicación para la evolución de esta manifestación cultural de carácter místico relacionada a la agricultura que posteriormente a través del proceso de migración a la ciudad de Ilave se asienta una nueva forma de vivencia cultural relacionado al festejo tradicional. En cuanto a su organología instrumental lo constituyen dos tipologías aerófonos, “chacallos” de 28 y 61 1/5 centímetros, membranófonos, bombos modernizados que habitualmente se utilizan en las bandas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).