Análisis musical y organológico en el contexto de los Wapululos de Lampa – Puno

Descripción del Articulo

La investigación aborda la organología instrumental y los elementos intrínsecos musicales de los conjuntos de Wapululos del distrito de Lampa de la región de Puno. Convenientemente se ha elegido a dos conjuntos, uno del sector rural y otro del sector urbano, considerando el contexto social en la que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Vásquez, Troels Peter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6921
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción Musical
Análisis y Organología
Descripción
Sumario:La investigación aborda la organología instrumental y los elementos intrínsecos musicales de los conjuntos de Wapululos del distrito de Lampa de la región de Puno. Convenientemente se ha elegido a dos conjuntos, uno del sector rural y otro del sector urbano, considerando el contexto social en la que se desenvuelven, enfocándonos en las actividades y eventos como son, fiestas patronales y fiestas de carnaval observando el repertorio musical y los componentes interpretativos de los Wapululos. En este estudio tridimensional de los Wapululos de Lampa, se ha encontrado el uso de la escala pentatónica, estructura formal simple de una sola frase con respuesta afirmativa y negativa en terminación femenina y masculina. Rítmicamente se caracteriza por la acentuación métrica ternaria y cuaternaria establecidas coherentemente y contribuyendo a la caracterización de esta manifestación músico - coreográfico. La estructura de los instrumentos musicales es básicamente “Pinkillos” y “Machupinkillos” construidos artesanalmente con aditamentos coloridos que simbolizan las vivencias de los carnavales. El contexto social en que participan; son fiestas de carnaval, fiestas patronales, ganadería y agricultura; complementándose entre músicos y danzantes fundamentalmente en los actos de “Taripacuy” y “Visitacuy”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).