La “Wifala” del distrito de Macusani: Análisis musical y organológico en su contexto social

Descripción del Articulo

La investigación sobre “la wifala del distrito de Macusani: análisis musical y organológico en su contexto social” demuestra un estudio cualitativo de los elementos intrínsecos de los conjuntos de wifalas del distrito de Macusani de la provincia de Carabaya, así como conocer la funcionalidad que cum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gayoso Molina, Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3530
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música
Descripción
Sumario:La investigación sobre “la wifala del distrito de Macusani: análisis musical y organológico en su contexto social” demuestra un estudio cualitativo de los elementos intrínsecos de los conjuntos de wifalas del distrito de Macusani de la provincia de Carabaya, así como conocer la funcionalidad que cumple en el contexto social. La ejecución del proyecto ha tenido dos conjuntos representativos de la ciudad de Macusani, convenientemente se ha elegido a un conjunto del sector rural y al otro del sector urbano con la finalidad de evitar sesgo de información, además de tener en consideración los campos de estudio de las Wifalas en el contexto social del distrito de Macusani, enfocándonos en las conmemoraciones por aniversario, fiestas patronales y fiestas de carnavales considerando el repertorio musical los componentes interpretativos de las Wifalas del distrito de Macusani. Se realiza un estudio sobre tres dimensiones específicas: organología instrumental, que trata del estudio cualitativo de los instrumentos musicales que intervienen en las wifalas del distrito de Macusani, cuyas características singulares que radica en el uso de instrumentos de percusión (tinyas) y pinkillos (mama y tayta). La estructura musical consta de cinco a seis partes sin embargo en la cuarta y quita frase existe una característica peculiar por la existencia de un tiempo adicional. Además se establece características rítmicas en contratiempo; es por ello que se han encontrado aportes sobre la escala pentatónica y la aplicación rítmica que caracteriza a esta manifestación músico- coreográfico. La función en el contexto social de las Wifalas de Macusani, esta avocada al festejo del carnaval “señalakuy”, además de participar en actividades patronales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).