Aproximación a las actividades físicas con el método de marcadores óseos de actividad en esqueletos humanos del LABF UNA-Puno
Descripción del Articulo
El presente trabajo parte del registro y aplicación del método de marcadores óseos de actividad en esqueletos humanos NN del laboratorio de antropología biológica forense (LABF UNA-PUNO), que es parte del estudio del perfil biológico de cada individuo y además por ser la primera investigación realiz...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14323 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14323 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antropología biológica Cultura, sociedad y medio ambiente |
| Sumario: | El presente trabajo parte del registro y aplicación del método de marcadores óseos de actividad en esqueletos humanos NN del laboratorio de antropología biológica forense (LABF UNA-PUNO), que es parte del estudio del perfil biológico de cada individuo y además por ser la primera investigación realizada en nuestro país relacionado a este tema. El análisis poblacional de los restos óseos es muy importante por eso es que los objetivos son: la distribución sexual, las afecciones patológicas, lesiones traumáticas y en particular, para esta investigación el estilo de vida, manifestado a través de sus actividades físicas. Las actividades físicas que realizaron los individuos NN, se estudiaran a través del registro de los marcadores óseos de actividad, con el cuestionamiento de: ¿estos individuos practicaban una misma actividad?, ¿y si son diversas actividades, estas pertenecen al lugar? Para lograr los objetivos de investigación se utilizará el método cuantitativo a través de la aplicación del método de estandarización de entesopatias de Mariotti, Facchini, & Belcastro (2007); que hace una cuantificación de los grados de desarrollo mediante la observación macroscópica de las éntesis. Y los resultados aportaran evidencia del estilo de vida con la aproximación de los trabajos realizados en la población de estudio respaldados con el material asociado a los esqueletos humanos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).