Incidencia de la política fiscal sobre el crecimiento económico para caso Peruano: 2000-2019
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es evaluar la incidencia de la política fiscal frente al crecimiento económico en el Perú durante 2000 – 2019. Para ello se utilizan datos trimestrales, además para este propósito se emplea la metodología de Vectores Autorregresivos y Autorregresivo de Rezagos Distr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19328 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19328 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento Económico Política Fiscal Modelo VAR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación es evaluar la incidencia de la política fiscal frente al crecimiento económico en el Perú durante 2000 – 2019. Para ello se utilizan datos trimestrales, además para este propósito se emplea la metodología de Vectores Autorregresivos y Autorregresivo de Rezagos Distribuidos. De la investigación se concluye que la Política Fiscal tiene un efecto directo sobre el Crecimiento Económico en nuestro país, esto a razón que el Gasto Público y el Producto Bruto Interno tiene una relación positiva y significativo en los trimestres 1, 2, 5 y 9, el mayor impacto se da en los primeros 2 trimestres con una elasticidad 0.55, mientras los ingresos tributarios inciden de manera positiva en los trimestres 1, 2, 3 y 7, de esto el mayor impacto en los primeros 3 trimestres fue de 0.69, por ello el mayor impacto sobre la actividad económica es por el lado de los ingresos tributarios. Asimismo, el impacto del gasto corriente y de capital es positivo frente al producto bruto interno, para el primero, el impacto es positivo y significativo en los trimestres 5 y 9 con elasticidades de 0.54 y 0.58, ya que en los primeros trimestres el efecto es nulo, mientras para el segundo se da solo en el primer trimestre con una elasticidad 0.37. Finalmente, el impacto de los impuestos directos es positivo y significativo en los trimestres 1, 3, 5, 7 y 11, teniendo las siguientes elasticidades 0.36, 0.68, 0.65 y 0.79 y 0.73, mientras los impuestos indirectos también tienen relación directa sobre el producto bruto interno en los trimestres 2 y 3 con elasticidad 0.43 y 0.73, pero la diferencia de los impuestos indirectos con otras variables, viendo en un horizonte de 3 años tiene un valor negativo de -0.01. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).