Uso de las lenguas quechua y castellano en el proceso de enseñanza de docentes de Educación Intercultural Bilingüe de las instituciones educativas de la comunidad de Potoni

Descripción del Articulo

La investigación al uso de lenguas Quechua y Castellano en la sesión de aprendizaje de los docentes EIB de las I.E. de la comunidad de Potoni, distrito de Sina, se realizó por la poca información acerca de los fenómenos lingüísticos ahí presentes. Los objetivos fueron: describir el uso de lenguas qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moncca Gironda, Juan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19618
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de Enseñanza
Educación Intercultural Bilingüe
Bilingüismo
Diglosia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La investigación al uso de lenguas Quechua y Castellano en la sesión de aprendizaje de los docentes EIB de las I.E. de la comunidad de Potoni, distrito de Sina, se realizó por la poca información acerca de los fenómenos lingüísticos ahí presentes. Los objetivos fueron: describir el uso de lenguas quechua y castellano que predominan en el proceso de enseñanza, identificar el tipo de bilingüismo que predomina, determinar el tipo de diglosia que predomina en el proceso de enseñanza de docentes de I.E. de EIB. La metodología en la que nos apoyamos deviene de dos enfoques, diferentes y a la vez complementarias se propuso un diseño hipotético-deductivo dentro del método cuantitativo, usando el instrumento estadístico chi cuadrada = X^2 para validar o refutar la asociación de variables según las hipótesis planteadas; así mismo, se ha usado para el análisis de la investigación el diseño interpretativo-analítico como procedimiento de investigación cualitativa, aplicando para ello la interpretación de los testimonios de entrevistas de informantes referentes. Los resultados muestran bilingüismo y diglosia, el tipo de bilingüismo que predomina en el uso de lenguas quechua y castellano en el proceso de enseñanza es el bilingüismo incipiente, es decir un bilingüismo nativo, no competente e informal y la diglosia que predomina es: diglosia variante alta para el castellano, que prevalece el uso de una lengua en actos y actividades comunicativas de mayor importancia y mayor formalidad, así, manifiesta su ocupación predominante y de prestigio social y cultural. Mientras tanto, en contraste, la diglosia variante baja para el quechua, que hay mayor presencia comunicativa en actos y actividades comunicativas de menor importancia, informales o coloquiales, esta característica la denota subordinada ante la presencia de la lengua en uso habitual de la variante alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).