influencia del tiempo de mezclado en la resistencia del concreto y velocidad de fraguado en concreto normal f’c=210kg/cm
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por finalidaddar una perspectiva al lector, acerca de los tiempos de mezcladode un concreto normal yhaciendo uso deaditivos retardadoresde fragua, se determina el tiempo mínimo requerido para el mezclado del concreto y el tiempo máximo permisible, la evoluc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4457 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4457 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcciones Construcciones especiales La tecnología de los materiales en la construcción |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por finalidaddar una perspectiva al lector, acerca de los tiempos de mezcladode un concreto normal yhaciendo uso deaditivos retardadoresde fragua, se determina el tiempo mínimo requerido para el mezclado del concreto y el tiempo máximo permisible, la evolución y velocidad de fragua de acuerdo a losdiferentes tiempos de mezclado y proporciones del aditivo. Para determinar la influencia del tiempo de mezclado en la resistencia del concreto, se ha considerado mezclas de prueba de las mismas características del concreto premezclado con tiempos variables de mezclado y curado bajo las mismas condiciones. Las resistencias obtenidas se comparan con la elaboración de cuadros estadísticos y gráficos de desarrollo de la resistencia vs tiempo de mezclado de acuerdo a cada edad. Los resultados muestran que a medida que aumenta el tiempo de mezclado, aumenta la resistencia con unadisminución considerable de la consistencia,y un incremento en el la cantidad de aire atrapado, llegando a un límite de tiempo el mismo que significa el tiempo máximo de mezclado, resultado que es consistente con estudios previos, y que además confirma la hipótesis propuesta |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).