Clampaje tardío de cordón umbilical en recién nacidos a término y policitemia neonatal a 3827 msnm - Hospital III EsSalud Puno 2018
Descripción del Articulo
JUSTIFICACIÓN: Teniendo en consideración, que aún no hay un consenso acerca del tiempo de clampaje de cordón umbilical en los recién nacidos, y más aún en condiciones de altura. OBJETIVO: determinar la asociación entre clampaje tardío de cordón umbilical al minuto y medio con policitemia neonatal en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9745 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9745 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias Médicas Clínicas Neonatología |
Sumario: | JUSTIFICACIÓN: Teniendo en consideración, que aún no hay un consenso acerca del tiempo de clampaje de cordón umbilical en los recién nacidos, y más aún en condiciones de altura. OBJETIVO: determinar la asociación entre clampaje tardío de cordón umbilical al minuto y medio con policitemia neonatal en recién nacidos a término. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisó historias clínicas de las gestantes y recién nacidos, se observó el tiempo de clampaje de cordón umbilical y la clínica del neonato. La información fue procesada en el paquete estadístico insfostat, se utilizó la prueba de correlación de Pearson y estadística de chi cuadrado para determinar la correlación entre las variables. El estudio fue realizado en el Hospital EsSalud III Puno, durante los meses de octubre a diciembre del 2018. Se trabajó con un grupo que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Es un estudio descriptivo, analítico, comparativo, relacional, observacional, prospectivo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En el estudio se registraron 50 recién nacidos que cumplían con los criterios de selección, de los cuales 11 corresponden al grupo con clampaje precoz, en este grupo 2% presentó anemia, 20% obtuvo valores normales de hematocrito, y ninguno hizo policitemia, y 39 son los recién nacidos con clampaje tardío, de los cuales ninguno presentó anemia, el 58% obtuvo valores normales de hematocrito, y 20% presentaron policitemia. En relación a las complicaciones clínicas se presentaron plétora e ictericia. En los recién nacidos con clampaje precoz ninguno hizo plétora, sólo se observó en el grupo con clampaje tardío con un porcentaje del 6%. La ictericia se presentó en el grupo que obtuvieron valores normales de hematocrito con un porcentaje de 6% y 4% en el grupo en los que presentaron policitemia. CONCLUSIONES: Concluimos afirmando, que el tiempo de clampaje, influye en los niveles de hemoglobina y hematocrito en los recién nacidos. El tiempo de clampaje no influyó en la presencia y/o ausencia de plétora, tampoco en ictericia, debido a que el mayor porcentaje se halló en el grupo de recién nacidos con valores normales de hematocrito, el sexo no influyó en la presencia policitemia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).