Discurso simbólico en el proceso del matrimonio aimara, distrito de Acora caso comunidad de Sacuyo

Descripción del Articulo

Actualmente en algunos pueblos andinos del Perú y en la región de Puno existen, manifestaciones culturales con sus propias peculiaridades y una de estas manifestaciones es el discurso simbólico en el proceso del matrimonio aimara “jaqichasiña”, entendido como la unión de un varón y una mujer. Estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Curasi, Alex
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12658
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación
Cultura
Capitales culturales y reproducción cultural
Descripción
Sumario:Actualmente en algunos pueblos andinos del Perú y en la región de Puno existen, manifestaciones culturales con sus propias peculiaridades y una de estas manifestaciones es el discurso simbólico en el proceso del matrimonio aimara “jaqichasiña”, entendido como la unión de un varón y una mujer. Estudio que se realizó en la república del Perú, en el Distrito de Acora en el centro poblado de Sacuyo. El objetivo de la investigación fue describir el significado del discurso simbólicos en el proceso del matrimonio aimara del distrito de Acora caso comunidad de Sacuyo-2019 para la concretización se utilizó el método etnográfico, por lo tanto, esta investigación muestra que el discurso simbólico en el desarrollo del matrimonio, se tiene que pasar por las siguientes etapas; amistad, enamoramiento, noviazgo y matrimonio; estos procesos están marcados por rituales que muestran un discurso que manifiestan simbologías cargados de creencias relativas al mundo natural y social de los aimaras. En forma general, dentro del imaginario de los aimaras el matrimonio es reconocido como un paso fundamental en la vida, durante esta etapa los contrayentes trascienden de un mundo dependiente a uno independiente, en donde también la comunidad lo reconocerá como personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).