Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totora

Descripción del Articulo

El uso de la totora está destinado para el forraje del ganado, artesanía y arquitectura, en las localidades altiplánicas de la región de puno, el proceso de cortar totora se hace de manera artesanal, para cortar 60 m2 de plantación se necesitan de 4 a 5 personas, lo cual implica costos que los pobla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Roque, Nimer, Inguilla Flores, Heber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21898
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cajllunas
Chullo
Contra-cuchilla
Enteromorpha
Guadaña
Lago
Máquina cortadora
Totora
Pichu
Puntones
Quiminas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id RNAP_7cd68542a93f8f8f2aa8408f941c8567
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21898
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totora
title Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totora
spellingShingle Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totora
Cruz Roque, Nimer
Cajllunas
Chullo
Contra-cuchilla
Enteromorpha
Guadaña
Lago
Máquina cortadora
Totora
Pichu
Puntones
Quiminas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totora
title_full Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totora
title_fullStr Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totora
title_full_unstemmed Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totora
title_sort Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totora
author Cruz Roque, Nimer
author_facet Cruz Roque, Nimer
Inguilla Flores, Heber
author_role author
author2 Inguilla Flores, Heber
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortega Achata, Olger Alejandrino
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Roque, Nimer
Inguilla Flores, Heber
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cajllunas
Chullo
Contra-cuchilla
Enteromorpha
Guadaña
Lago
Máquina cortadora
Totora
Pichu
Puntones
Quiminas
topic Cajllunas
Chullo
Contra-cuchilla
Enteromorpha
Guadaña
Lago
Máquina cortadora
Totora
Pichu
Puntones
Quiminas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description El uso de la totora está destinado para el forraje del ganado, artesanía y arquitectura, en las localidades altiplánicas de la región de puno, el proceso de cortar totora se hace de manera artesanal, para cortar 60 m2 de plantación se necesitan de 4 a 5 personas, lo cual implica costos que los pobladores no pueden cubrir, las hectáreas de totorales que hay a orillas del lago Titicaca, no llegan a ser cortadas en su estado fresco, una vez que la totora se seca, los pobladores tienden a quemarlas para el rebrote, se plantea el diseño de una máquina cortadora, que tiene la capacidad de corte de (0.36 ha/h) y una velocidad de avance de 2km/h, la cual empleando el corte de manera tradicional requiere una mano de obra de 240 personas para lograr la capacidad de corte de la máquina, este diseño comprende de un sistema de corte alternado de 1.80m de ancho, el cual se sumerge bajo el agua mediante una cremallera que a su vez le permite regular la altura de corte deseada, para la recolección consta de un sistema de bandas transportadoras cuya velocidad de transporte es de (0.75 m/s) ubicada en dos tramos, se almacena la totora en una bóveda que se encuentra en la parte posterior, y para el sistema de propulsión de la máquina se diseñó dos ruedas de paletas cuyo diámetro total es de 2.0 metros, que consta de 9 paletas de 70 x 43 cm colocadas en una separación de 40° entre cada una, la potencia de los motores para la propulsión de la máquina es de entre 22 kw y 52 kw determinado por el método de cálculo indirecto, todas estas características de diseño van orientadas para obtener la totora fresca en mayor cantidad, y ya no exista la necesidad de la quema de totora para el rebrote. De esta forma logramos reducir la contaminación ambiental, para lo cual se hizo el diseño simulado en Solid Works y se obtuvo resultados óptimos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-26T16:10:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-26T16:10:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-04-29
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21898
url https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21898
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21898/1/Cruz_Nimer_Inguilla_Heber.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21898/3/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21898/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f60850a8bd08cae6138ac5794b0e8409
d44bf119fb0f4d5906971103f99ba6ac
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880939239505920
spelling Ortega Achata, Olger AlejandrinoCruz Roque, NimerInguilla Flores, Heber2024-04-26T16:10:41Z2024-04-26T16:10:41Z2024-04-29https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21898El uso de la totora está destinado para el forraje del ganado, artesanía y arquitectura, en las localidades altiplánicas de la región de puno, el proceso de cortar totora se hace de manera artesanal, para cortar 60 m2 de plantación se necesitan de 4 a 5 personas, lo cual implica costos que los pobladores no pueden cubrir, las hectáreas de totorales que hay a orillas del lago Titicaca, no llegan a ser cortadas en su estado fresco, una vez que la totora se seca, los pobladores tienden a quemarlas para el rebrote, se plantea el diseño de una máquina cortadora, que tiene la capacidad de corte de (0.36 ha/h) y una velocidad de avance de 2km/h, la cual empleando el corte de manera tradicional requiere una mano de obra de 240 personas para lograr la capacidad de corte de la máquina, este diseño comprende de un sistema de corte alternado de 1.80m de ancho, el cual se sumerge bajo el agua mediante una cremallera que a su vez le permite regular la altura de corte deseada, para la recolección consta de un sistema de bandas transportadoras cuya velocidad de transporte es de (0.75 m/s) ubicada en dos tramos, se almacena la totora en una bóveda que se encuentra en la parte posterior, y para el sistema de propulsión de la máquina se diseñó dos ruedas de paletas cuyo diámetro total es de 2.0 metros, que consta de 9 paletas de 70 x 43 cm colocadas en una separación de 40° entre cada una, la potencia de los motores para la propulsión de la máquina es de entre 22 kw y 52 kw determinado por el método de cálculo indirecto, todas estas características de diseño van orientadas para obtener la totora fresca en mayor cantidad, y ya no exista la necesidad de la quema de totora para el rebrote. De esta forma logramos reducir la contaminación ambiental, para lo cual se hizo el diseño simulado en Solid Works y se obtuvo resultados óptimos.application/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esCajllunasChulloContra-cuchillaEnteromorphaGuadañaLagoMáquina cortadoraTotoraPichuPuntonesQuiminashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totorainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPSUNEDUIngeniero Mecánico ElectricistaIngeniería Mecánica EléctricaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemashttps://orcid.org/0000-0002-1767-058329717605https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional713087Shuta Lloclla, HenryVargas Maron, Jose AntonioNeira Cutipa, Omar Luis7017526770017687ORIGINALCruz_Nimer_Inguilla_Heber.pdfCruz_Nimer_Inguilla_Heber.pdfapplication/pdf6930911https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21898/1/Cruz_Nimer_Inguilla_Heber.pdff60850a8bd08cae6138ac5794b0e8409MD51REPORTE DE SIMILITUD.pdfREPORTE DE SIMILITUD.pdfapplication/pdf5361765https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21898/3/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdfd44bf119fb0f4d5906971103f99ba6acMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21898/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14082/21898oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/218982024-04-26 16:12:08.692Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).