Optimización del proceso de corte y extracción de totora, mediante el diseño de una máquina cortadora de totora
Descripción del Articulo
El uso de la totora está destinado para el forraje del ganado, artesanía y arquitectura, en las localidades altiplánicas de la región de puno, el proceso de cortar totora se hace de manera artesanal, para cortar 60 m2 de plantación se necesitan de 4 a 5 personas, lo cual implica costos que los pobla...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21898 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21898 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cajllunas Chullo Contra-cuchilla Enteromorpha Guadaña Lago Máquina cortadora Totora Pichu Puntones Quiminas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | El uso de la totora está destinado para el forraje del ganado, artesanía y arquitectura, en las localidades altiplánicas de la región de puno, el proceso de cortar totora se hace de manera artesanal, para cortar 60 m2 de plantación se necesitan de 4 a 5 personas, lo cual implica costos que los pobladores no pueden cubrir, las hectáreas de totorales que hay a orillas del lago Titicaca, no llegan a ser cortadas en su estado fresco, una vez que la totora se seca, los pobladores tienden a quemarlas para el rebrote, se plantea el diseño de una máquina cortadora, que tiene la capacidad de corte de (0.36 ha/h) y una velocidad de avance de 2km/h, la cual empleando el corte de manera tradicional requiere una mano de obra de 240 personas para lograr la capacidad de corte de la máquina, este diseño comprende de un sistema de corte alternado de 1.80m de ancho, el cual se sumerge bajo el agua mediante una cremallera que a su vez le permite regular la altura de corte deseada, para la recolección consta de un sistema de bandas transportadoras cuya velocidad de transporte es de (0.75 m/s) ubicada en dos tramos, se almacena la totora en una bóveda que se encuentra en la parte posterior, y para el sistema de propulsión de la máquina se diseñó dos ruedas de paletas cuyo diámetro total es de 2.0 metros, que consta de 9 paletas de 70 x 43 cm colocadas en una separación de 40° entre cada una, la potencia de los motores para la propulsión de la máquina es de entre 22 kw y 52 kw determinado por el método de cálculo indirecto, todas estas características de diseño van orientadas para obtener la totora fresca en mayor cantidad, y ya no exista la necesidad de la quema de totora para el rebrote. De esta forma logramos reducir la contaminación ambiental, para lo cual se hizo el diseño simulado en Solid Works y se obtuvo resultados óptimos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).