Evaluación electromiografica superficial de los músculos masetero y temporal anterior en maloclusiones clase I, Ii en pacientes entre 18 y 25 años del servicio de ortodoncia del Hospital Militar Central Lima 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar la actividad electrica muscular del masetero y temporal anterior mediante la electromiografía superficial en maloclusiones clase I, II en el servicio de ortodoncia en el Hospital Militar Central de Lima 2019. Materiales y métodos: El tipo de estudio es relacional, transversal, obs...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12631 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12631 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación del Sistema Estomatognatico Salud Pública |
Sumario: | Objetivo: Comparar la actividad electrica muscular del masetero y temporal anterior mediante la electromiografía superficial en maloclusiones clase I, II en el servicio de ortodoncia en el Hospital Militar Central de Lima 2019. Materiales y métodos: El tipo de estudio es relacional, transversal, observacional y prospectivo, realizado en 16 pacientes con maloclusion clase I y 16 pacientes con maloclusion clase II, cuyo procedimiento consistió en determinar, en una primera etapa, pacientes con maloclusion clase I o II, mediante la historia clínica y revisión clínica; y en una segunda etapa, la cual se evaluó los músculos masetero y temporal anterior mediante la electromiografía de superficie, donde se analizó la amplitud media , en reposo y oclusión tanto de lado derecho e izquierdo y según el género masculino y femenino. Resultados: Este estudio demostró que si existe diferencia significativa según la clase de maloclusion I y II, MM(DM=0,493),MTA(DM=0,89)p<0.05; diferencia significativa según el lado izquierdo y derecho LMM(DM=0,459), RMM(DM=0,527), LTA(DM=0,784), RTA(DM=0,874)p<0.05; diferencia significativa según el estado reposo y oclusión MM en reposo (DM=0,663),en oclusión (DM=0,323), MTA en reposo (DM=0,618), en oclusión (DM=1,040)p<0.05; diferencia significativa según el género, en varones LMM(DM=0,244), RMM(DM=0,431), LTA(DM=0,506), RTA(DM=0,663), en mujeres LMM(DM=0,615), RMM(DM=0,623), LTA(DM=1,063), RTA(DM=1,086)p<0.05. Para todos los casos la medición de la variable amplitud de la maloclusion clase II es mayor a la de la clase I. Conclusión: Se concluye que existe diferencia significativa entre la medición de la variable amplitud de la maloclusion clase I y II, de igual manera se encontró diferencia significativa entre los diversos factores como el lado izquierdo, derecho, la posición de reposo y oclusión y el género. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).