Selección de líneas a partir de autofecundaciones S5 de seis cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo condiciones ambientales de Puno.
Descripción del Articulo
En la actualidad la producción de quinua está limitada principalmente por falta de variedades que tengan alto rendimiento con granos grandes, que posean madurez uniforme y sean precoces bajo las condiciones edafoclimáticas del altiplano. La investigación selección de líneas obtenidos por hibridación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8792 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8792 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ecología Mejoramiento Genético de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd). Ecología de los Recursos Naturales |
| Sumario: | En la actualidad la producción de quinua está limitada principalmente por falta de variedades que tengan alto rendimiento con granos grandes, que posean madurez uniforme y sean precoces bajo las condiciones edafoclimáticas del altiplano. La investigación selección de líneas obtenidos por hibridación, se realizó durante la campaña agrícola 2015-2016 en el CIP-Camacani e Illpa. Con el objetivo de seleccionar las líneas promisorias a partir de las autofecundaciones S5 de cruzas simples con una presión genética del 20 %, en base a las características agronómicas. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 1188 tratamientos y dos repeticiones, la toma de datos consistió en la evaluación de líneas con observación directa, los datos de la investigación se analizaron en los softwares R y PAST. En cuanto al comportamiento agronómico muestra alta significancia para la mayoría de las características evaluadas de las líneas; para rendimiento SALxHUA presento mayor rendimiento con 4266.60 kg.ha-1, seguido por HUAxKCA y PASxKCA con 4128.90 y 4060.20 kg.ha-1 respectivamente que son genéticamente distantes y las cercanas presentaron menor rendimiento COLxKCA con 2545.80 kg.ha-1, seguido por SALxCOL y SALxPAN con 3319.20 y 3529.20 kg.ha-1 respectivamente; y los genitores: Pasankalla (PAS) con 3651 kg.ha-1, Huariponcho (HUA)con 3497.70 kg.ha-1, Pandela rosada (PAN) con 3186.00 kg.ha-1, Salcedo INIA (SAL) con 3150.60 kg.ha-1, Kcancolla (KCA) 3114.30 kg.ha-1 y Negra collana (COL) con 2508.90 kg.ha-1, las lineas presentaron rendimientos por encima de sus genitores; se seleccionó 40 líneas promisorias por cruzas simples distantes y cercanas (1) HUAxKCA 48, 97, 102, 173, 3, 112, 62, 95, 6 y 10; (2) SALxHUA 19, 34, 33, 12, 116, 174, 48, 27, 102 y 162; (3) PASxKCA 161, 188, 46, 7, 177, 35, 130, 166, 97 y 157; (4) SALxPAN 163, 39, 158, 150, 57, 12, 36, 44, 171 y 159; (5) COLxKCA 4, 123, 8, 125, 78, 152, 44, 129, 47 y 73; y la cruza (6) SALxCOL 72, 93, 181, 145, 174, 86, 135, 175, 94 y 51. Se concluye que existe ganancia genética de las progenies respecto a sus progenitores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).