Enfoques de aprendizaje y hábitos de estudio en universitarios del I ciclo de dos programas de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, UNA – Puno
Descripción del Articulo
Esta investigación buscó establecer la relación existente entre los enfoques de aprendiza-je y los hábitos de estudio en universitarios del I ciclo de dos programas de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, UNA–Puno. Correspondió al enfoque cuantitati-vo, tipo aplicada y diseño descriptivo,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19871 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19871 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje Enfoque profundo Enfoque superficial Hábitos Estudio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Esta investigación buscó establecer la relación existente entre los enfoques de aprendiza-je y los hábitos de estudio en universitarios del I ciclo de dos programas de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, UNA–Puno. Correspondió al enfoque cuantitati-vo, tipo aplicada y diseño descriptivo, comparativo y correlacional, teniendo como muestra a 81 estudiantes de dos programas: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía (LLPF) y Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA), a quienes se suministró el Inventario de Hábitos de Estudio (CASM-85) y el Cuestionario del Proceso de Estudio (CPE-R-2F). Los resultados evidencian que la relación entre los enfoques de aprendizaje y los hábitos de estudio es muy significativa. Concretamente, la correlación entre el enfoque profundo y los hábitos de estudio es positiva moderada (r=0,499**); en contraste, entre el enfoque superficial y los hábitos de estudio es negativa baja (r=-0,351**). Además, en ambos programas predomina el enfoque profundo con una intensidad alta y sus hábitos de estudio son positivos, excepto en la dimensión “preparación para exámenes” en la que los estudiantes de LLPF tienden a negativo. Comparativamente, existen diferencias co-rrelativas y descriptivas según programas, notándose un mejor perfil en el programa de CTA. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).