Usos y actitudes lingüísticas en estudiantes de educación superior pedagógico público

Descripción del Articulo

La investigación, desarrollada en el contexto de una realidad sociolingüística andina del distrito de Ichuña, Provincia General Sánchez Cerro y región Moquegua. Objetivos: Analizar contextos comunicativos de uso de la lengua quechua y aimara en los mismos hablantes en los diferentes espacios de uso....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vizcarra Pinto, Florentino
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7984
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Usos y actitudes lingüísticas en estudiantes
Educación, comunicación
Descripción
Sumario:La investigación, desarrollada en el contexto de una realidad sociolingüística andina del distrito de Ichuña, Provincia General Sánchez Cerro y región Moquegua. Objetivos: Analizar contextos comunicativos de uso de la lengua quechua y aimara en los mismos hablantes en los diferentes espacios de uso. Definir actitudes lingüísticas de los estudiantes hacia las lenguas andinas quechua y aimara. Método y análisis de datos -cuantitativo y cualitativo-. Resultados: Acto comunicativo y contextos de uso de las lenguas andinas quechua y aimara el 62% en espacio del IESPP Alianza Ichuña Bélgica (38% en castellano), 57% en la ciudad de Ichuña (43% en castellano), 70% en la casa u hogar (30% en castellano) y 79% en la comunidad (21% en castellano). La lengua quechua y aimara cumple función comunicativa 86%, 92% tiene utilidad en los espacios comunicativos y 92% están vigentes. Actitud lingüística de los bilingües es favorable hacia lenguas andinas, valora la lengua y cultura originaria. La lengua es símbolo de identidad cultural y portadora de la sabiduría de los pueblos originarios, medio de tejido social de la nación quechua o aimara, con estructura gramatical, debe ser aprendido oral y lectoescritura por su mística cultural. Conclusión, estudiantes bilingües usa la lengua en espacios: institución, familia, ciudad y comunidad, como medio de comunicación y diálogo intercultural. Actitudes lingüísticas de los estudiantes hacia la lengua quechua aimara es favorable y tiene gran valor cultural, histórico y humano, símbolo de identidad cultural y la lengua de los pueblos originarios y patrimonio de la humanidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).