Exportación Completada — 

Manifestación de la cosmovisión andina y actividades pedagógicas de la I.E.S. “Túpac Amaru” del distrito de Paucarcolla - Puno

Descripción del Articulo

En el Perú, las poblaciones tradicionales tienen formas particulares de interpretar y comprender la realidad en la que viven, partiendo desde el respeto y la valoración a la Pachamama, para convivir en armonía con la misma. En esta perspectiva en la I.E.S. “Túpac Amaru” del distrito de Paucarcolla d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marca Apaza, Luz Marina, Flores Perca, Noely Jhomira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17385
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17385
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cosmovisión andina
Idioma materno
Materiales educativos
Rasgos culturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:En el Perú, las poblaciones tradicionales tienen formas particulares de interpretar y comprender la realidad en la que viven, partiendo desde el respeto y la valoración a la Pachamama, para convivir en armonía con la misma. En esta perspectiva en la I.E.S. “Túpac Amaru” del distrito de Paucarcolla de la región Puno, se continúa educando bajo un sistema educativo nacional general, sin inculcar el respeto por la naturaleza y olvidando la identidad cultural. En esta investigación se muestra que los alumnos y los docentes en su preocupación por la cultura, reproducen ciertos elementos de la cosmovisión, recuerdan días festivos, toman en cuenta los mitos, cuentos y otros relatos, todos ellos como parte de su actividad educativa. El objetivo consiste en analizar, describir, examinar y detallar la relación de la cosmovisión andina y las actividades pedagógicas. La metodología corresponde al paradigma de la investigación cualitativa, con método etnográfico interpretativo; la población del trabajo de investigación está constituida por todos los estudiantes, sin embargo, el tipo de muestreo utilizado fue de cadena o redes, también llamado bola de nieve. Para efectos de cumplir con los objetivos planteados se utilizó las siguientes técnicas: historias de vida, entrevista estructurada o a profundidad y observación estructurada. Finalmente tenemos como resultados que la cosmovisión andina resalta en los estudiantes en sus diferentes expresiones, así como en sus rasgos culturales en la que resaltan sus creencias, valores, idioma, tecnología, símbolos y normas; y que estas a su vez son practicadas en diferentes actividades realizadas y organizadas por la institución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).