Estrategias para garantizar la ejecutabilidad de la obligación contenida en el acta de conciliación extrajudicial

Descripción del Articulo

La investigación responde a la interrogante ¿Cuáles son los factores de riesgo que dificultan la ejecución del acta de conciliación extrajudicial y cómo superarlos?, para lo cual se abordaron dos objetivos específicos: (i) Determinar los factores de riesgo que dificultan la ejecución del acta de con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suaña Vera, Maria Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14633
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Sociales
Derecho Civil
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La investigación responde a la interrogante ¿Cuáles son los factores de riesgo que dificultan la ejecución del acta de conciliación extrajudicial y cómo superarlos?, para lo cual se abordaron dos objetivos específicos: (i) Determinar los factores de riesgo que dificultan la ejecución del acta de conciliación extrajudicial; y, (ii) Generar una propuesta Legislativa para garantizar una adecuada ejecución judicial del acta de conciliación extrajudicial. En ese sentido, se describió la problemática que surge en la redacción de la obligación contenida en el acta de conciliación extrajudicial en el extremo de observar las condiciones sustantivas para ser determinable y exigible; condiciones que posteriormente el juez toma en consideración para emitir el mandato en un proceso único de ejecución; asimismo, dicho error puede ser advertido por el mismo obligado al momento de contradecir, pudiendo sostener la inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título ejecutivo. Por otro lado, en el aspecto metodológico el diseño es cualitativo y en el ámbito jurídico es de tipo descriptiva – propositiva; los métodos para realizar la ejecución de la tesis fueron: descriptivo, analítico e interpretación sistemática para el primer objetivo; y, analítico, inductivo para abordar el segundo objetivo, ahora bien, las técnicas utilizadas fueron: lectura analítica para el primer objetivo y técnica legislativa para el segundo objetivo. Los instrumentos que ayudaron a la ejecución de la investigación fueron fichas textuales. Finalmente, con la investigación se pretende contribuir con una estrategia que permita mejorar el sistema conciliatorio de nuestro país, con énfasis en la formación de los conciliadores extrajudiciales, la regulación concerniente a la ejecución de las actas y la legalidad de los acuerdos contenidos en las mismas, siendo ello plasmado en una propuesta legislativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).