Pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari Moho - Puno
Descripción del Articulo
La finalidad del presente trabajo de investigación es estimar la pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari, comprendida dentro de la microcuenca del río Chañajari, provincia de Moho, región Puno realizado en los años de 2018-2019. La erosión del suelo es un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12000 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12000 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencia tecnología y medio ambiente Perdida de suelo por erosión hidria Evaluación tecnológica y del medio ambiente |
id |
RNAP_4ab3164baca397f96fdbc643aa7e55ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12000 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari Moho - Puno |
title |
Pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari Moho - Puno |
spellingShingle |
Pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari Moho - Puno Condori Apaza, Valeriano Ciencia tecnología y medio ambiente Perdida de suelo por erosión hidria Evaluación tecnológica y del medio ambiente |
title_short |
Pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari Moho - Puno |
title_full |
Pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari Moho - Puno |
title_fullStr |
Pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari Moho - Puno |
title_full_unstemmed |
Pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari Moho - Puno |
title_sort |
Pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari Moho - Puno |
author |
Condori Apaza, Valeriano |
author_facet |
Condori Apaza, Valeriano |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Gonzales, Víctor Andrés |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condori Apaza, Valeriano |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ciencia tecnología y medio ambiente Perdida de suelo por erosión hidria Evaluación tecnológica y del medio ambiente |
topic |
Ciencia tecnología y medio ambiente Perdida de suelo por erosión hidria Evaluación tecnológica y del medio ambiente |
description |
La finalidad del presente trabajo de investigación es estimar la pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari, comprendida dentro de la microcuenca del río Chañajari, provincia de Moho, región Puno realizado en los años de 2018-2019. La erosión del suelo es un problema creciente, especialmente en áreas de actividad agrícola, donde se conduce a la disminución de la productividad. El objetivo de la investigación es determinar el volumen de pérdida de suelo por acción de la erosión hídrica, utilizando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE), modelo empleado a nivel mundial por las personas encargadas en la gestión de cuencas para la determinación de la erosión. La metodología utilizada para determinar los parámetros fisiográficos de la cuenca, se estableció una matriz de variables e indicadores, luego un esquema conceptual y el flujo del proceso SIG. Con la información pluviométrica de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – Puno, información cartográfica del Instituto Geográfico Nacional y datos del lugar, se obtienen los parámetros como : El factor de erosividad pluvial (R) varia de 121.82 a 151.25 MJ mm ha−1 h−1 año−1; el factor de erodabilidad del suelo (K) varia de 0.458 a 1.276 t ha h MJ-1 mm-1ha-1; el factor topográfico (LS) varia de 0.17 a 25.71; el factor de cobertura vegetal (C) varia de 0.001 a 1 y el factor de prácticas de conservación de suelos (P) varia de 0.01 a 0.5. La pérdida anual de suelo estimada en la microcuenca utilizando la USLE, el 9.34% de su superficie tiene el riesgo de erosión hídrica crítica de 49.75 t.ha−1año−1 y el 10.47% de su superficie tiene el riesgo de erosión hídrica muy alta de 55.77 t.ha−1año−1.De los resultados obtenidos se propone actividades de conservación de suelos, con prácticas de obras mecánico estructurales como: Construcción de terrazas de formación lenta o bargones, zanjas de infiltración y andenes; prácticas culturales y agronómicas como: Surcos en contorno, control de cárcavas y prácticas de acciones de capacitación con el objeto de disminuir la perdida de suelos en la microcuenca. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-11T16:49:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-11T16:49:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-12-26 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12000 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12000 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12000/1/Valeriano_Condori_Apaza.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12000/3/Valeriano_Condori_Apaza.pdf.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12000/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3930f74ad48f2526cd79f65ebe140d0c 239affe2020102ad7091a0daec3fab32 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880872687435776 |
spelling |
Gonzales Gonzales, Víctor AndrésCondori Apaza, Valeriano2019-11-11T16:49:04Z2019-11-11T16:49:04Z2018-12-26http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12000La finalidad del presente trabajo de investigación es estimar la pérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari, comprendida dentro de la microcuenca del río Chañajari, provincia de Moho, región Puno realizado en los años de 2018-2019. La erosión del suelo es un problema creciente, especialmente en áreas de actividad agrícola, donde se conduce a la disminución de la productividad. El objetivo de la investigación es determinar el volumen de pérdida de suelo por acción de la erosión hídrica, utilizando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE), modelo empleado a nivel mundial por las personas encargadas en la gestión de cuencas para la determinación de la erosión. La metodología utilizada para determinar los parámetros fisiográficos de la cuenca, se estableció una matriz de variables e indicadores, luego un esquema conceptual y el flujo del proceso SIG. Con la información pluviométrica de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – Puno, información cartográfica del Instituto Geográfico Nacional y datos del lugar, se obtienen los parámetros como : El factor de erosividad pluvial (R) varia de 121.82 a 151.25 MJ mm ha−1 h−1 año−1; el factor de erodabilidad del suelo (K) varia de 0.458 a 1.276 t ha h MJ-1 mm-1ha-1; el factor topográfico (LS) varia de 0.17 a 25.71; el factor de cobertura vegetal (C) varia de 0.001 a 1 y el factor de prácticas de conservación de suelos (P) varia de 0.01 a 0.5. La pérdida anual de suelo estimada en la microcuenca utilizando la USLE, el 9.34% de su superficie tiene el riesgo de erosión hídrica crítica de 49.75 t.ha−1año−1 y el 10.47% de su superficie tiene el riesgo de erosión hídrica muy alta de 55.77 t.ha−1año−1.De los resultados obtenidos se propone actividades de conservación de suelos, con prácticas de obras mecánico estructurales como: Construcción de terrazas de formación lenta o bargones, zanjas de infiltración y andenes; prácticas culturales y agronómicas como: Surcos en contorno, control de cárcavas y prácticas de acciones de capacitación con el objeto de disminuir la perdida de suelos en la microcuenca.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencia tecnología y medio ambientePerdida de suelo por erosión hidriaEvaluación tecnológica y del medio ambientePérdida del suelo por erosión hídrica en la comunidad de San Francisco de Chañajari Moho - Punoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoris Scientiae en Ciencia Tecnología y Medio AmbienteCiencia, Tecnología y Medio AmbienteUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoDoctoradoORIGINALValeriano_Condori_Apaza.pdfValeriano_Condori_Apaza.pdfapplication/pdf10279934https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12000/1/Valeriano_Condori_Apaza.pdf3930f74ad48f2526cd79f65ebe140d0cMD51TEXTValeriano_Condori_Apaza.pdf.txtValeriano_Condori_Apaza.pdf.txtExtracted texttext/plain202568https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12000/3/Valeriano_Condori_Apaza.pdf.txt239affe2020102ad7091a0daec3fab32MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12000/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.14082/12000oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/120002022-10-29 18:46:47.198Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.802008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).