Programa basado en el juego Sensoriomotor para la iniciación del mini básquet en niños y niñas de la Escuela Municipal de Básquet de la Ciudad de San Antonio de Putina del año 2016

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación se realizó en la escuela municipal de básquet de la ciudad de San Antonio de Putina, en los meses de mayo a Junio del 2016, se trabajó con 30 estudiantes del nivel primario de los diferentes grados de los cuales fueron 08 hombres y 22 mujeres. Para el proceso de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Ugarte, Jhonattan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8009
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Física. Deporte y Recreación
Deporte Escolar
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación se realizó en la escuela municipal de básquet de la ciudad de San Antonio de Putina, en los meses de mayo a Junio del 2016, se trabajó con 30 estudiantes del nivel primario de los diferentes grados de los cuales fueron 08 hombres y 22 mujeres. Para el proceso del programa basado en el juego sensoriomotor , la metodología de investigación es de tipo experimental y de diseño explicativo, debido a que solo se manipulo una sola variable y se aplicó una pre y post prueba , se trabajó con dos grupos uno grupo de control y grupo experimental. Los resultados muestran que con el programa basado en el juego sensoriomotor demuestra que el nivel de logro en pases existe una mejora de 1.33 en pre prueba a 3.10 en la post prueba, en rebote existe una mejora de 1.40 en pre prueba a 2.40 en la post prueba, en dribleo existe una mejora de 1.90 a 2.93 en la post prueba, en lanzamiento existe una mejora de 1.76 a 2.72 en la post prueba.en general la prueba de muestras relacionadas, “t” de estudent calculada muestra un valor de 12.531, siendo esta superior al valor crítico o “t” tabulada de 1.699, demostrando con ello la aceptación de la hipótesis alterna además la prueba es significativa por el valor de probabilidad de error de 0,000 que es inferior a 0,05 a un nivel del 95% de confianza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).