Diseño de sostenimiento mediante la caracterización del macizo rocoso
Descripción del Articulo
Objetivos: determinar las condiciones del macizo rocoso para caracterizar los tramos en galerías, para la determinación del Estado tensional-deformación al para diseñar las labores mineras y de este modo dar seguridad al personal y equipos. Método: El desarrollo del estudio del caso se realiza en do...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12358 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12358 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geomecánica Ingeniería de Minas |
Sumario: | Objetivos: determinar las condiciones del macizo rocoso para caracterizar los tramos en galerías, para la determinación del Estado tensional-deformación al para diseñar las labores mineras y de este modo dar seguridad al personal y equipos. Método: El desarrollo del estudio del caso se realiza en dos etapas: Recopilación de los datos de campo, que comprende el mapeo geomecánico , pruebas in situ de resistencia de la matriz rocosa, toma de muestras de roca en las labores y las características técnicas adaptables a los tipos de sostenimiento, trabajos de gabinete, elaboración de los planos y corte del mapeo geológico, ensayos en laboratorio de las muestras sistemáticamente tenidas, clasificación de los datos en función a la geomecánica para el diseño del tipo de sostenimiento emplearse de acuerdo a sus características geomecánicas. Resultados: Los resultados se realizan en función de los materiales y métodos, para coincidir con la metodología en su análisis de la matriz rocosa y macizo rocoso en su evaluación principalmente de los componentes mayores en este caso la pizarra y el relleno correspondiente en calcita. Conclusiones: Los valores del índice Q de Barton, están muy estrechamente relaciona a la calidad de roca, sugiriendo el tipo de sostenimiento a utilizar, el cual da como resultado aplicar un sostenimiento por refuerzo activo de pernos de anclaje con longitudes de 1.8 metros (6 pies), a un espaciado que interactúan entre 1.5 a 3 metros, empernados de forma puntual o sistemática sin refuerzo de concreto lanzado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).