ECOEFICIENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRIMARIA: RETO DEL SIGLO XXI
Descripción del Articulo
El objetivo de esta revisión fue analizar y determinar qué prácticas generan ecoeficiencia en los estudiantes de primaria, a la luz de las recomendaciones de diversos investigadores y del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). De igual manera, se enmarcó como una exploración documental, apuntand...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2248 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2248 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecoeficiencia instituciones educativas medioambiente primaria sostenible |
Sumario: | El objetivo de esta revisión fue analizar y determinar qué prácticas generan ecoeficiencia en los estudiantes de primaria, a la luz de las recomendaciones de diversos investigadores y del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). De igual manera, se enmarcó como una exploración documental, apuntando a evaluar la importancia de asumir prácticas ecoeficientes como acciones pertinentes para la toma de decisiones y asumir el "desafío ecológico" como reto del siglo XXI. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos: Scopus, Latindex, Scielo, DOAJ, Dialnet, ALICIA y Google académico. Como resultado de esta revisión se interpreta que existe una necesidad apremiante de llevar a cabo medidas ecoeficientes en las instituciones de educación pimaria, con el propósito de salvaguardar los recursos naturales del planeta, más aún en estos tiempos de pandemia tras la aparición del Coronavirus que ha cambiado el curso de la humanidad impactando en la sociedad, la economía, las convicciones y la visión que se tenía del mundo. Esto representa un reto para los líderes pedagógicos de las escuelas, ya que se debe concientizar a los estudiantes sobre su accionar y el legado que pretenden instituir para las generaciones venideras. En conclusión, se puede afirmar que el deterioro de los recursos naturales trae graves consecuencias como la escasez de alimentos, proliferación de enfermedades y pobreza; por ello urge la necesidad de que los estudiantes aprendan a cambiar sus estilos de vida y patrones de consumo, con la finalidad de disminuir los impactos nocivos en el ambiente |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).