CONDUCTAS DE ADICCIÓN A VIDEOS JUEGOS Y SU RELACIÓN CON LA AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

Descripción del Articulo

El estudio, planteó como objetivo “encontrar la relación entre la adicción a los juegos de video y la agresividad en los estudiantes del primer año de secundaria,”. La metodología empleada, fue descriptiva correlacional, la cantidad del trabajo, estuvo compuesta por 49 estudiantes comprendidos entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara Coronel, Geiner Iván, Valladolid Benavides, Anita Maribel, Fernández Bonilla, Lino Elías, Olaya Becerra, Cruz Emérita, La Rosa Feijoo, Oscar Calixto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1938
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/1938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:comportamiento
niveles de videojuegos
conductas agresivas
Descripción
Sumario:El estudio, planteó como objetivo “encontrar la relación entre la adicción a los juegos de video y la agresividad en los estudiantes del primer año de secundaria,”. La metodología empleada, fue descriptiva correlacional, la cantidad del trabajo, estuvo compuesta por 49 estudiantes comprendidos entre los 11 y 12 años de edad; los recursos empleados para evaluar el comportamiento de las variables, fueron: “el test de dependencia a videojuegos”, el cual tiene una confiabilidad de 0.79; así también se empleó el cuestionario de agresión, que se adaptó y estandarizó a la realidad de nuestro país, con confiabilidad 0.83”. Los resultados obtenidos mostraron que en los valores sobre la variable adicción a los video juegos, el nivel es normal y leve; en la variable agresividad, se encontró que los niveles son bajos y muy bajos señalándose que los estudiantes no presentan conductas de agresividad. La conclusión indica que “existe relación entre las variables estudiadas en la población participante” obteniéndose índice de correlación de Pearson de 0,777, mostrando una relación positiva significativa entre la población de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).