Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta

Descripción del Articulo

La investigación refiere al uso de los estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva dentro de su rol como parte de la familia, el objetivo principal es describir las características que tiene este recurso usado por la publicidad, además, identificar las conductas estereotipadas de las mujere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elías R, Luis N., Muro B., Gabriel A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/557
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipos de la mujer
publicidad televisiva.
id REVUSS_b1b5fcfb029e2904597e72982fd65e55
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/557
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abiertaElías R, Luis N.Muro B., Gabriel A.Muro B., Gabriel A.Estereotipos de la mujerpublicidad televisiva.La investigación refiere al uso de los estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva dentro de su rol como parte de la familia, el objetivo principal es describir las características que tiene este recurso usado por la publicidad, además, identificar las conductas estereotipadas de las mujeres generadas por estos spots y analizar los conceptos que se manejan en estas publicidades. El trabajo que sirve como aporte científico para otras investigaciones, además de ser un modelo para futuros análisis de publicidades televisivas, y ser útil para poder construir nuevos conceptos de la mujer en un entorno actualizado. Se basó en el paradigma naturalista y desarrolla una metodología cualitativa de tipo hermenéutica. Se definió a los spot televisivos como objetos de investigación, estos deberían ser trasmitidos por los canales ATV y Latina en el horario de 12:00 pm. hasta las 2:00 pm. y desarrollarse en un contexto familiar. La técnica que se aplicó fue la observación, junto a su instrumento, la ficha de observación. Para la recolección de datos, se grabaron las tandas publicitarias y posteriormente se filtraron a 15 spots que cumplían con los criterios de inclusión, dejando como resultado principal que la publicidad usa el estereotipo de la ama de casa, dedicada íntegramente a los hijos y a la familia. Se concluyó que la publicidad usa principalmente a la mujer cuando se trata de un producto de uso doméstico, ante esto se recomienda trabajar conceptos publicitarios en otros contextos.Universidad Señor de Sipán SAC2017-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCualitativaapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/557PAIAN; Vol. 8 Núm. 1 (2017): VOL. 8, NÚM. 1; 73-922313-3139reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/557/pdf.Derechos de autor 2017 Revista Científica PAIANinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/5572017-07-31T22:16:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta
title Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta
spellingShingle Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta
Elías R, Luis N.
Estereotipos de la mujer
publicidad televisiva.
title_short Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta
title_full Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta
title_fullStr Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta
title_full_unstemmed Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta
title_sort Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta
dc.creator.none.fl_str_mv Elías R, Luis N.
Muro B., Gabriel A.
Muro B., Gabriel A.
author Elías R, Luis N.
author_facet Elías R, Luis N.
Muro B., Gabriel A.
author_role author
author2 Muro B., Gabriel A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estereotipos de la mujer
publicidad televisiva.
topic Estereotipos de la mujer
publicidad televisiva.
description La investigación refiere al uso de los estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva dentro de su rol como parte de la familia, el objetivo principal es describir las características que tiene este recurso usado por la publicidad, además, identificar las conductas estereotipadas de las mujeres generadas por estos spots y analizar los conceptos que se manejan en estas publicidades. El trabajo que sirve como aporte científico para otras investigaciones, además de ser un modelo para futuros análisis de publicidades televisivas, y ser útil para poder construir nuevos conceptos de la mujer en un entorno actualizado. Se basó en el paradigma naturalista y desarrolla una metodología cualitativa de tipo hermenéutica. Se definió a los spot televisivos como objetos de investigación, estos deberían ser trasmitidos por los canales ATV y Latina en el horario de 12:00 pm. hasta las 2:00 pm. y desarrollarse en un contexto familiar. La técnica que se aplicó fue la observación, junto a su instrumento, la ficha de observación. Para la recolección de datos, se grabaron las tandas publicitarias y posteriormente se filtraron a 15 spots que cumplían con los criterios de inclusión, dejando como resultado principal que la publicidad usa el estereotipo de la ama de casa, dedicada íntegramente a los hijos y a la familia. Se concluyó que la publicidad usa principalmente a la mujer cuando se trata de un producto de uso doméstico, ante esto se recomienda trabajar conceptos publicitarios en otros contextos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Cualitativa
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/557
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/557
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/557/pdf.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista Científica PAIAN
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista Científica PAIAN
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv PAIAN; Vol. 8 Núm. 1 (2017): VOL. 8, NÚM. 1; 73-92
2313-3139
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619781754683392
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).