PERCEPCIÓN DE LOS MAESTROS DE ESCUELAS ETNOEDUCATIVAS SOBRE LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EDAD PREESCOLAR

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como propósito analizar la percepción de los maestros de las escuelas etnoeducativas sobre los programas de estimulación temprana en la edad preescolar que comprenden desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, del municipio Riohacha de La Guajira Colombiana, con el objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jiménez Pitre, Norys Laudith, Jiménez Pitre, Iris Agustina, Jaramillo Peñaloza, Yatsira Eliut
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/370
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/370
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estimulación temprana
etnodocentes
etnoescuelas.
Educación
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como propósito analizar la percepción de los maestros de las escuelas etnoeducativas sobre los programas de estimulación temprana en la edad preescolar que comprenden desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, del municipio Riohacha de La Guajira Colombiana, con el objetivo de superar las carencias teóricas y prácticas de estas categorías basándose en las realidades empíricas de los maestros. En lo concerniente a la metodología aplicada a este estudio se desarrolló bajo el enfoque Cualitativo de Bonilla y Rodríguez (2008) y Martínez (2009), utilizándose como Método el Etnográfico de Guber (2004) y Martínez (2009), la técnica es mediante la observación participativa y la entrevista semi-estructurada. Los informantes claves estuvieron conformados por cinco informantes de diversas etnoescuelas de la municipalidad antes mencionada. Esta investigación surgió, debido a diferentes factores observados en las  escuelas etnoeducativas  del Municipio de Riohacha, los cuales oscilan entre el bajo rendimiento académico, las problemáticas sociales y afectivas entre otras; en  un  porcentaje significativos de estudiantes. De acuerdo a los resultados, se pudo evidenciar que la perspectiva de los etnodocentes de Riohacha, visualizan la estimulación temprana, como una tarea docente que debe emplearse desde los primeros años de edad tanto en los escenarios educativos escolares, como en los escenarios educativos del hogar y familiar, de manera que se forme un niño con habilidades y destrezas, capaz de enfrentar los diversos retos que ofrece la sociedad de  hoy en día.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).