La realidad aumentada en la enseñanza-aprendizaje en estudiantes de séptimo año de la escuela Manuel Utreras, Santa Rosa, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia del uso de la realidad aumentada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de séptimo año en la Escuela Manuel Utreras Gómez, Santa Rosa, en 2023. Se utilizó una metodología de investigación básica, cuantitativa, descriptiva n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Hidalgo, Ángel César, Criollo Turusina, Milton Alfonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uss.edu.pe:article/2960
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Realidad Aumentada
Enseñanza-Aprendizaje
Desarrollo
Inteligencia Artificial
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia del uso de la realidad aumentada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de séptimo año en la Escuela Manuel Utreras Gómez, Santa Rosa, en 2023. Se utilizó una metodología de investigación básica, cuantitativa, descriptiva no experimental. La técnica de encuesta con un cuestionario de 24 preguntas cerradas se aplicó a una muestra compuesta por 39 estudiantes, fue elegida mediante muestreo no probabilístico, con criterios de inclusión basados en la pertenencia a la escuela. Los resultados revelaron que el 54,59% de los sujetos estudiados tienen un nivel alto de incidencia en el uso de la realidad aumentada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que contribuye a un mayor desarrollo cognitivo. El 40,06% mostró un nivel medio y el 5,34% un nivel bajo de incidencia. Se concluye que la realidad aumentada impacta positivamente en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, ya que más del 50% experimentó altos beneficios con el uso de la inteligencia artificial en la didáctica formativa, resaltando su potencial educativo. No obstante, se destaca la necesidad de implementar un enfoque adicional para optimizar su efecto en el aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).