OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO DEL EMERITA ANALOGA A ESCALA PILOTO
Descripción del Articulo
Nuestra investigación fue sobre los caparazones residuales del “muy muy” (Emerita análoga), que se encuentra a lo largo del litoral peruano. En primer lugar se obtuvo a la quitina a partir de estos exoesqueletos residuales, para ello se realizó la desmineralización con HCl y la desproteinización co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/280 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/280 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desacetilación por IR emerita análoga quitina quitosano UV-visible y RMN-H. |
id |
REVUSS_3eb23d78ddcd148147eb7860d62377e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/280 |
network_acronym_str |
REVUSS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository_id_str |
. |
spelling |
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO DEL EMERITA ANALOGA A ESCALA PILOTOCastro Mandujano, NinoVidal Caldas, Clotilde CleliaDesacetilación por IRemerita análogaquitinaquitosanoUV-visible y RMN-H.Nuestra investigación fue sobre los caparazones residuales del “muy muy” (Emerita análoga), que se encuentra a lo largo del litoral peruano. En primer lugar se obtuvo a la quitina a partir de estos exoesqueletos residuales, para ello se realizó la desmineralización con HCl y la desproteinización con NaOH. Luego se realizó la desacetilación para obtener el quitosano. Para cada parámetro de cada proceso se ha realizado una curva y así determinar las condiciones óptimas del proceso. La materia prima contiene: % de humedad (4,38%), % de cenizas (29,03%), % de nitrógeno (2,41%), % de quitina (12,5%). El rendimiento de quitosano obtenido es de 9,5%. Por ejemplo, para un proceso de 4,000 gramos de materia prima, se obtuvo 510 gramos de quitina y 386 gramos de quitosano, y 1350 gramos del subproducto (proteína-sales). Este subproducto se obtuvo cuando se floculó-precipitó los residuos básicos (residuos proteicos) con el residuo ácidos (sales de calcio y magnesio en medio acido) hasta su punto isoeléctrico, luego se filtra y se seca. El proceso general de obtención de quitina y quitosano es ecoeficiente y ecológico, ya que no genera residuo. Se caracterizó a la quitina, obteniéndose el % de humedad (9,63%), % de cenizas (2,38%), % de nitrógeno (2,28%) y % de desacetilación se realizó por espectroscopia infrarroja la cual dió 52,8%. Para el caso del quitosano se determinó % de humedad (6,75%), % de cenizas (1,29%), % nitrógeno (0,83%), % de desacetilación por RMN-H (83,7%) y UV-visible; la viscosidad es 420 cP y el peso molecular es 294 KDa.Universidad Señor de Sipán SAC2015-12-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/280TZHOECOEN; Vol. 7 Núm. 2 (2015): VOL. 7 N° 21997-87311997-3985reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/280/286Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2802020-09-22T17:13:04Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO DEL EMERITA ANALOGA A ESCALA PILOTO |
title |
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO DEL EMERITA ANALOGA A ESCALA PILOTO |
spellingShingle |
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO DEL EMERITA ANALOGA A ESCALA PILOTO Castro Mandujano, Nino Desacetilación por IR emerita análoga quitina quitosano UV-visible y RMN-H. |
title_short |
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO DEL EMERITA ANALOGA A ESCALA PILOTO |
title_full |
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO DEL EMERITA ANALOGA A ESCALA PILOTO |
title_fullStr |
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO DEL EMERITA ANALOGA A ESCALA PILOTO |
title_full_unstemmed |
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO DEL EMERITA ANALOGA A ESCALA PILOTO |
title_sort |
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO DEL EMERITA ANALOGA A ESCALA PILOTO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro Mandujano, Nino Vidal Caldas, Clotilde Clelia |
author |
Castro Mandujano, Nino |
author_facet |
Castro Mandujano, Nino Vidal Caldas, Clotilde Clelia |
author_role |
author |
author2 |
Vidal Caldas, Clotilde Clelia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desacetilación por IR emerita análoga quitina quitosano UV-visible y RMN-H. |
topic |
Desacetilación por IR emerita análoga quitina quitosano UV-visible y RMN-H. |
description |
Nuestra investigación fue sobre los caparazones residuales del “muy muy” (Emerita análoga), que se encuentra a lo largo del litoral peruano. En primer lugar se obtuvo a la quitina a partir de estos exoesqueletos residuales, para ello se realizó la desmineralización con HCl y la desproteinización con NaOH. Luego se realizó la desacetilación para obtener el quitosano. Para cada parámetro de cada proceso se ha realizado una curva y así determinar las condiciones óptimas del proceso. La materia prima contiene: % de humedad (4,38%), % de cenizas (29,03%), % de nitrógeno (2,41%), % de quitina (12,5%). El rendimiento de quitosano obtenido es de 9,5%. Por ejemplo, para un proceso de 4,000 gramos de materia prima, se obtuvo 510 gramos de quitina y 386 gramos de quitosano, y 1350 gramos del subproducto (proteína-sales). Este subproducto se obtuvo cuando se floculó-precipitó los residuos básicos (residuos proteicos) con el residuo ácidos (sales de calcio y magnesio en medio acido) hasta su punto isoeléctrico, luego se filtra y se seca. El proceso general de obtención de quitina y quitosano es ecoeficiente y ecológico, ya que no genera residuo. Se caracterizó a la quitina, obteniéndose el % de humedad (9,63%), % de cenizas (2,38%), % de nitrógeno (2,28%) y % de desacetilación se realizó por espectroscopia infrarroja la cual dió 52,8%. Para el caso del quitosano se determinó % de humedad (6,75%), % de cenizas (1,29%), % nitrógeno (0,83%), % de desacetilación por RMN-H (83,7%) y UV-visible; la viscosidad es 420 cP y el peso molecular es 294 KDa. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/280 |
url |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/280 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/280/286 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
TZHOECOEN; Vol. 7 Núm. 2 (2015): VOL. 7 N° 2 1997-8731 1997-3985 reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
collection |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789619782547406848 |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).